En 10 años, se quemaron 5,2 MM de ha de tierras indígenas

La afectación acumulada en la última década alcanzó a 58 territorios y equivale al 42% del total de tierras tituladas a comunidades indígenas en el país.

En 10 años, se quemaron 5,2 MM de ha de tierras indígenas
Incendio forestal en la región de la Chiquitania. Foto:Archivo / Página Siete.

Fuente: paginasiete.bo



En los últimos 10 años, la superficie de quema acumulada, dentro de los 58 territorios indígenas, alcanzó a 5.229.872 hectáreas, lo que equivale al 42% del total de tierras tituladas a favor de comunidades indígenas.

Las regiones en las que esta afectación se presentó con mayor daño fueron: la Amazonia Norte y Sur, la Chiquitania y el Chaco, señaló un reciente informe del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis).

El informe  “Incendios en territorios indígenas de las tierras bajas de Bolivia”, indica que las regiones de la Amazonia Norte y Sur, la Chiquitania y el Chaco fueron las más afectadas por los incendios.

Por otra parte, el documento da cuenta de que los años en los que se presentaron mayores afectaciones a los territorios indígenas fueron el 2010, con 1.246.886 hectáreas afectadas por el fuego (55%), el 2019 con 635.578 ha (28%) y 2020 con 398.960 hectáreas.

La región norte y sur de la Amazonia del departamento del Beni fue la región más impactada. En este departamento, 15 territorios indígenas sufrieron el golpe de la presencia del fuego.

La siguiente región con mayor afectación fue la Chiquitania, en el departamento de Santa Cruz, con diez territorios indígenas afectados, de los cuales cuatro territorios con mayor presencia de fuego pertenecen al pueblo indígena Ayoreo.

En la región del Chaco fueron dos regiones  las afectadas por el fuego: el territorio indígena Takovo Mora, con 23%, y Avatiri Huacareta, con 20%

En el norte de La Paz, el territorio más dañado  fue la TIOC Tacana I, con 40%; mientras que en el trópico de Cochabamba el territorio más impactado fue el Yuracaré, con 89% de frecuencia en las áreas quemadas durante ese periodo.

“Durante los últimos años las presiones sobre los territorios indígenas de las tierras bajas de Bolivia se han incrementado, al grado de poner en serio riesgo la vida de las comunidades que los habitan”, señala el libro.

Causas

De acuerdo con el documento, los impactos ocasionados por la presencia de fuego, utilizado para habilitar nuevas áreas de producción, “no solo inciden en las dinámicas propias de los ecosistemas que forman parte de los medios de vida de estas comunidades, al mismo tiempo, condicionan y restringen el ejercicio de derechos fundamentales como la vida y la salud de las poblaciones que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad, así como el ejercicio de otros derechos de carácter territorial”.

Normas  incendiarias

  • Medidas El informe presentado por el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis) señala que  partir de 2013 y de manera sistemática, se han aprobado un conjunto de normas dirigidas a viabilizar el desmonte y las quemas en áreas de Tierras de Producción Forestal Permanente, las cuales son conocidas como “normas incendiarias” por activistas medioambientales.
  • Normas Desde febrero de 2001 hasta octubre de 2019, al menos 12 normas, entre leyes, decretos supremos y una resolución departamental, promueven la ampliación de la frontera agrícola mediante los chaqueos y quemas, con el argumento de garantizar la seguridad alimentaria del país.

Fuente: paginasiete.bo