Un yacimiento de ruinas que presuntamente son parte del camino del Inca (Qhapaq Ñan) y un tambo fueron hallados por pobladores de Irpa Irpa, en Capinota, a 65 kilómetros de la ciudad.
Fuente: lostiempos.com
Piden que las autoridades presten atención a este descubrimiento antes de que la mancha urbana los destruya.
El investigador de este sitio incaico y arquitecto Over Jiménez contó que encontraron vasijas, chullpas, piedras talladas y otras piezas de la época que fortalece la hipótesis de que el lugar es parte del camino y del tambo.
“Aquí había un camino que estaba acordonado con piedras, todo lo han desarmado los asentamientos. En este lugar se ve claramente los cimientos de la temporada incaica. Las qollcas (silos) y depósitos también se notan en esta zona, pero con un tractor lo han aplanado y se está perdiendo”, lamentó.
Añadió: “De ser posible, la Gobernación tiene que enviar expertos para identificar cuál era el camino que tomaban de aquí hacia Cotapachi, en Quillacollo. Si se puede recuperar, restaurar o reconstruirlo”.
Recorrido
Al llegar a Irpa Irpa, que está a casi dos horas de la ciudad de Cochabamba, se ve la construcción o mampostería usada para levantar los antiguos muros de piedra.
Sus divisiones son parecidas a las ruinas de Inca Rakay, en Sipe Sipe, pero están más deterioradas por la invasión de construcciones.
Además, en la serranía, a unos 100 metros de lo que puede ser el tambo hay pequeñas construcciones que Jiménez asegura son qollcas en las cuales hallaron restos humanos que pertenecen a los soras, una tribu que habitó en los valles y el altiplano.
Protección
El representante del Comité Cívico de Capinota, Dieter Jiménez, indicó que enviarán cartas a la Gobernación para que tome acciones.
“Hay mucha historia que está abandonada en Irpa Irpa, no le dan importancia a las cosas culturales. Los asentamientos están afectando mucho a esta zona, hay construcciones que tienen que ser frenadas”, dijo el representante del Comité Cívico.
Asimismo, contó: “Aquí había como un cementerio, había chullpas, el que venía sólo se enfermaba. Tenemos que revalorizar esto, las rocas siguen. Hay gente que se cree dueña hasta de los cerros y está vendiendo todo”, denunció el cívico.
Más datos
El director del Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny, Ricardo Céspedes, indicó que sólo las rocas no representan la existencia del camino incaico, sino que se debe investigar.
“Lo único que puede asociar a la época (incaica) es recolectar los fragmentos de cerámica que se hayan podido encontrar en el lugar; sino hay fragmentos de cerámica, puede ser una construcción actual”, explicó Céspedes.
El camino del Inca es una ruta por la cual transitaron los inca.
Este sistema de caminos tiene un tramo de más de 30 mil kilómetros en seis países sudamericanos: Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Ecuador y Colombia.
DECLARACIONES
La gente invadió este lugar para lotear. Había mucha mampostería que la limpiaron y ahora se tiene que recuperar, porque todos los caminos Inca fueron declarados como patrimonio”
Over Jiménez
Investigador y arquitecto
Son los asentamientos que han acabado con esto. Aquí había como un cementerio, había chullpas, el que venía sólo se enfermaba. Tenemos que revalorizar esto, las rocas siguen”
Dieter Jiménez
Comité Cívico