Desde la Alcaldía de La Paz señalan que el problema del plan 2021-2025 no radica en el carácter de “obligatoriedad”, sino en el origen de los recursos.
Paulo Lizárraga A. / Página Siete Digital
La Ley 1407 del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021-2025 es casi una copia fiel de la Ley 786, aprobada sin reclamos en 2016 bajo la gestión de Evo Morales.
El viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, manifestó a Página Siete Digital que el PDES aprobado esta semana es el segundo y que “no cambia en casi nada” con relación al anterior, salvo por la nominación de la actual norma. Recalcó que para 2025 se tendrá que elaborar un nuevo plan a mayor plazo.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Es prácticamente la misma ley de 2016 a 2020, en la que se establecía la planificación (económica) a mediano plazo (…). No cambia en casi nada, este es el segundo PDES, y de aquí a cinco años se tendrá que hacer un plan de más de 10 años”, dijo Ruiz a este medio.
Página Siete Digital comparó artículo por artículo las leyes 786 y 1407, ambas presentadas como Planes de Desarrollo para el anterior y el actual quinquenio, y corroboró que —salvo el nombre de la actual norma, “Reconstruyendo la economía para vivir bien, hacia la Industrialización con sustitución de importaciones”—, el Plan de Desarrollo para 2025 es casi una copia fiel al plan de 2016.
La única salvedad es que en ese se establecía el carácter de obligatoriedad a nueve instancias del Estado, mientras que en la de 2021 se establece esa condición para ocho.
Al revisar la Ley 786, se evidencia en su artículo 4 el carácter de obligatoriedad a las entidades del Estado, al igual de lo que establece la Ley 1407, que en estos días es cuestionada por varios sectores.
También puede leer: Plan de desarrollo establece metas “sin estrategia” y su aplicación es obligatoria
La norma de 2016, al igual que la promulgada durante esta semana, especifica que los órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral se encuentran incluidos en la “ejecución y aplicación” del Plan de Desarrollo.
Asimismo, se encuentran citados el Tribunal Constitucional Plurinacional, las Instituciones de Control y Defensa de la Sociedad y del Estado; Entidades Territoriales Autónomas, universidades públicas y todas las formas de organización de la economía plural.
“Los planes tienen que tener concordancia con el nivel central del Estado (…). Se han hecho cumbres donde participaron las asociaciones municipales departamentales. Se ha invitado a las autoridades y a los sectores (regionales)”, apuntó el viceministro.
Por su parte, el secretario general del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (Gamlp), Julio Linares, manifestó que el problema del PDES 2021-2025 no radica en el carácter de “obligatoriedad”, sino en el origen de los recursos.
También puede leer: Viceministro Ruiz: Con el paro quieren tumbar al Gobierno porque tienen la receta
Linares explicó a este medio que la Ley 1407 fija un presupuesto de 33 mil millones de dólares para ejecutar en este quinquenio, pero no aclara la procedencia de los fondos, un punto que es observado desde la municipalidad.
Es por eso que expresó que la preocupación y las observaciones están orientadas al origen de los recursos, pues se teme que el dinero tenga que salir de las arcas de los municipios.
“Nosotros hemos visto grandes metas, muy ambiciosas, y un presupuesto de más o menos de 33 mil millones de dólares. Qué cosa no dice el plan es de dónde se van a sacar los 33 mil millones, esa es la preocupación, porque para el Gobierno del MAS, desde 2006, es costumbre crear la política pública con dinero ajeno (…). Lo que hacen es crear el programa, el proyecto y lo financiamos nosotros; ellos hacen la política pública, se llevan los aplausos y los que estamos financiando somos los municipios”, explicó Linares.
Pidió a los ministros de Economía y de Planificación del Desarrollo explicar de dónde saldrán los recursos para financiar los futuros programas que sean incluidos dentro del PDES 2021-2025.
Fuente: paginasiete.bo