La Alcaldía paceña construye protección para el último chullpar

Las autoridades ediles repondrán el techo derribado por fuertes vientos en octubre.

Jorge Soruco



En la zona Chijipata, en Achumani, se levanta el último chullpar del municipio de La Paz. Para garantizar que continúe en pie, la Alcaldía de La Paz reconstruye una cubierta para reemplazar el techo que fue derribado por fuertes vientos a finales de octubre.

“Aproximadamente a las 22:00 (del domingo 24 de octubre) fuimos anoticiados del colapso de la estructura (cubierta) por unos vientos muy fuertes que ocurrieron en el lugar. De inmediato nos trasladamos al sitio para realizar las evaluaciones de prevención del chullpar”, informó el secretario municipal de Culturas, Rodney Miranda.

Después de realizar un estudio de los daños, con el apoyo de la Secretaría Municipal de Infraestructura Pública y la Secretaría Municipal de Gestión Integral de Riesgos, funcionarios de la Dirección de Patrimonio Cultural desarmaron la estructura colapsada como una medida de prevención.

Asimismo, se efectuaron estudios en el chullpar, los cuales demostraron que la estructura, de aproximadamente 800 años de antigüedad, no sufrió daños.

“Como una primera fase de trabajos de prevención se procedió al desarme de la estructura, consensuado con propietarios y junta de vecinos del lugar. Posteriormente, se implementará una segunda fase que consiste en instalar un cerco perimetral de resguardo arqueológico”, precisó la autoridad municipal.

Tras la implementación del cerco, se procederá a la reconstrucción de la cubierta de protección del chullpar. Esta será diseñada, evaluada y ejecutada para el resguardo de esta pieza patrimonial de La Paz.

Miranda dijo que se priorizó estas labores de protección dada la relevancia del chullpar que, el 22 de agosto del 2016, fue declarado como “Patrimonio Arqueológico Histórico Cultural del Municipio de La Paz”.

Dos años después, en marzo, se promulgó la Ley Municipal Autonómica Nº 291, de Protección, Custodia y Restauración de la torreta Funeraria, cuyo objetivo fue la intervención de manera urgente para precautelar su conservación y realizar una futura restauración.

Se estima que la torre funeraria fue construida entre 1200 y 1430. Dada su antigüedad, funcionarios de la Dirección de Patrimonio afirman que pertenece a la cultura Pacajes, uno de los señoríos aymaras.

Fuente: paginasiete.bo