La inauguración de las actividades y que se extenderán por el resto del año, se cumplirá este viernes 11 de marzo a las 10:00 de la mañana en el Paraninfo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Fuente: ANF
Los 70 años de investigación científica del Laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya que posibilitó el descubrimiento de una nueva partícula (el mesón pi) de enorme trascendencia para la física nuclear, serán rememorados con un programa de seminarios, conferencias y talleres abiertos a la ciudadanía y las comunidades científica y estudiantil.
La inauguración de las actividades y que se extenderán por el resto del año, se cumplirá este viernes 11 de marzo a las 10:00 de la mañana en el Paraninfo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) con un acto de apertura de la conmemoración histórica.
“A partir de la fundación del Laboratorio de Física Cósmica en 1952, se fueron implementando una serie de proyectos enfocados en el estudio de la estructura de la materia, a través de los denominados rayos cósmicos”, afirmó Martín Subieta, Director del Instituto de Investigaciones Físicas (IIF) de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales (FCPN) de la UMSA.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Explicó que en el siglo pasado durante la década de los treinta, el físico teórico japonés Hideki Yukawa, propuso la existencia de una nueva partícula sub-atómica (el mesón pi) para explicar “la naturaleza de una nueva fuerza en la física, denominada fuerza nuclear”.
En octubre de 1947 el grupo de investigación de Bristol dirigido por el profesor inglés Cecil Powell, reveló la existencia del “mesón pi” en lo alto del monte Chacaltaya. “El Premio Nobel en Física fue otorgado a Yukawa en 1949 y posteriormente en 1950 a Powell”, agregó.