Cinco de 7 seleccionados a defensor fueron cuestionados por veedores


Defensor del Pueblo de Bolivia. Los 5 que pasaron a la etapa final con la venia de la mayoría oficialista del MAS en la comisión legislativa son Pedro Callisaya Aro, Ramiro Leonardo Iquise Pally, Porfirio Machado Guisbert, Rubén Julio Estrada Candia y Claudia Andrea Calvo Campos.

  • La Comisión de Constitución que hizo la selección para Defensor del Pueblo. | APG

Fuente: Los Tiempos

La institución Observación Ciudadana de la Democracia (OCD), que participó como veedora en la selección de postulantes para Defensor del Pueblo, cuestionó a cinco aspirantes habilitados para la etapa de entrevistas por tener en sus hojas de vida información que confirma “que son o han sido funcionarios públicos en los últimos ocho años”.

Pese a las observaciones de OCD, que agrupa a varias instituciones de la sociedad civil, la comisión que evaluó a los 16 entrevistados aprobó a cinco de estos candidatos que ejercieron o ejercen funciones públicas para la etapa final de la elección en la Asamblea Legislativa.



Los cinco que pasaron a la etapa final con la venia de la mayoría masista en la comisión son Pedro Callisaya Aro, Ramiro Leonardo Iquise Pally, Porfirio Machado Guisbert, Rubén Julio Estrada Candia y Claudia Andrea Calvo Campos.

A ellos se suman los otros dos seleccionados por la comisión, Luisa Antonia Chipana Ubaras y Evelin Patricia Cossío Márquez, y los siete candidatos que pasan a la etapa final.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Las denuncias de los veedores coinciden con las de los diputados opositores de Comunidad Ciudadana y de Creemos en sentido de que la comisión dejó de lado los requisitos de no militancia y de veto a los que en los últimos ocho años ejercieron función pública. Por tanto, aprobó a exfuncionarios recientes y afines al Movimiento Al Socialismo (MAS).

“ El MAS se ha impuesto a través de la comisión para designar a sus candidatos camuflados”, dijo el diputado de CC, Beto Astorga. Recordó, además, que en la etapa de entrevistas “apareció  en el lugar el senador Andrónico Rodríguez, quien no tenía nada que hacer allí y estaba sólo para ejercer presión a los diputados de la comisión por orden de Evo Morales”.

Según Astorga, el MAS rompió el consenso previo a la selección y está optando por designar a alguien de su partido.

Para el diputado Richard Rivera, de Creemos, los siete postulantes seleccionados tienen relación con el MAS. “Una vez más este partido vuelve con esa su actitud dictatorial de querer atropellar e imponer al titular de la Defensoría del Pueblo”, dijo. Aseguró que su partido no va a apoyar al MAS para que logre los dos tercios.

Para el diputado de Creemos, la tendencia del MAS desde su primera gestión ha sido apoderarse de las instituciones y esta vez está repitiendo el esquema. “Quien trabajó en una institución pública es casi seguro que es militante del MAS y eso está ocurriendo con una buena parte de los postulantes”, dijo Rivera.

Perfil

En tanto, la senadora de Creemos, Centa Rek, negó que su partido esté negociando los dos tercios con el MAS para elegir al próximo Defensor del Pueblo.  “Vamos a evaluar cuidadosa y responsablemente a estos candidatos habilitados para luego recién tomar una decisión, dijo la legisladora.

Sobre la posible militancia política de los siete seleccionados, la diputada  de CC y miembro de la comisión de selección del defensor, Gabriela Ferrel, aseguró que no hay constancia documental de ese hecho y que ellos trabajan con base en informes.

Sin embargo, dijo que “Comunidad Ciudadana va a luchar de forma intransigente para que el defensor elegido no tenga color político. Este espacio es para una persona idónea, con trayectoria y, sobre todo, tiene que ser independiente”, dijo.

Candidatos y sus vínculos con sectores del MAS

Más allá de considerar que los seleccionados que ingresarán a la última fase de elección del Defensor del Pueblo fueron o son funcionarios públicos o militantes del MAS, otras fuentes van mucho más lejos e incluso precisan a qué sector de ese partido pertenecen.

Pedro Francisco Callisaya Aro, de la línea Choquehuanca, fue director nacional de Derechos Reales y vocal del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz.

Luisa Antonia Chipana Ubaras, de la línea evista, trabajó en la Defensoría del Pueblo, en la  Dirección de Régimen Penitenciario del Ministerio de Gobierno y en Corte Superior de Distrito de Pando.

Evelin Patricia Cossío Márquez, de Adepcoca del MAS, de Yungas, fue asesora jurídica de ese sindicato de 2020 a 2022.

Rubén Julio Estrada Candia. MAS, de la línea de Luis Arce, fue jefe departamental de Trabajo en La Paz dependiente del Ministerio de Trabajo (2021-2022). Asesor legal en la CNS  y en el Ministerio de la Presidencia .

Ramiro Leonardo Iquise Pally, de las organizaciones masistas alteñas, trabajó en la Defensoría del Pueblo  entre  2009 y marzo de 2022.

Porfirio Machado Gisbert, del Pacto de Unidad, fue asesor del Senasag, del Ministerio de Desarrollo Rural, bajo el control de campesinos y bartolinas.

Claudia Andrea Calvo Campos, de Creemos, camachista, trabajó  en la Alcaldía de Sucre.

El MAS apelará a las “alas blandas”

El Movimiento Al Socialismo (MAS) apelará a las alas más “blandas” o “democráticas” de las bancadas de Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para designar, por dos tercios, a uno de los siete postulantes como Defensor del Pueblo, según el diputado oficialista Juan José Jauregui.

“Necesariamente nos vamos a sentar (con la oposición), pero ustedes conocen que existe dos alas dentro de Comunidad Ciudadana, un ala que es radical que estamos seguros que no va a buscar arribar al consenso, y la otra que es democrática. Vamos a apelar al ala consensuadora, al ala democrática de ambas organizaciones políticas”, dijo Jauregui.

OCD cuestiona proceso de elección de defensor

La Observación Ciudadana de la Democracia (OCD), que fue veedora en este proceso, alertó este viernes que la lista de los siete finalistas para Defensor del Pueblo quedó bajo criterio discrecional de los asambleístas evaluadores, debido a que no había parámetros precisos, lo que obligó a aplicar la consideración personal.

“La revisión superficial de hojas de vida, la falta de indicadores más precisos y objetivos para la calificación a los postulantes y el incumplimiento de algunos puntos del reglamento fueron las características del proceso de selección para la designación del Defensor del Pueblo. Consecuentemente, la definición de la lista para el pase a la fase final quedó librada a la discrecionalidad de los miembros de la Comisión Mixta de Constitución de la Asamblea Legislativa Plurinacional”, dice una nota de prensa de la institución.

Este jueves terminó la preselección de candidatos y siete pasaron a la última etapa, que corresponde al Legislativo. El cierre de la evaluación generó fisuras entre las fuerzas políticas ya que Comunidad Ciudadana (CC) rechazó el informe final y acusó al Movimiento Al Socialismo (MAS) de eliminar a dos candidatos que consideraban idóneos.

La OCD acompañó el proceso de evaluación desde el lanzamiento de la convocatoria y durante el desarrollo identificó 12 falencias.

“Para una selección más objetiva y meritocrática se recomienda proporcionar las hojas de vida de los postulantes a cada parlamentario de la comisión, fijar parámetros de calificación más precisos para cada una de las etapas y adoptar mayores medidas de transparencia y acceso a información a detalles del proceso, particularmente en lo referido a denuncias, impugnaciones e inhabilitaciones”, agrega.

Para el MAS, la preselección fue transparente y sus legisladores apuntan a que contarán con los dos tercios de votación para elegir al Defensor del Pueblo. El diputado Juan José Jauregui, del partido azul, dijo este viernes que buscarán consenso con el “ala blanda” de los opositores ya que percibe división en CC y Creemos.

La OCD emitió una serie de observaciones y recomendaciones, como “falta de acuciosidad en la revisión de hojas de vida y de documentos de respaldo de parte de los miembros de la Comisión Mixta de Constitución, especialmente en la etapa de verificación de requisitos y de evaluación de méritos”.

“La metodología de trabajo podría incluir la obligatoriedad de que los miembros de la mesa cuenten con las hojas de vida y los documentos de respaldo en físico para poder realizar una revisión cuidadosa”, agrega la institución.