Día del Niño en Bolivia: el derecho a la seguridad es el más vulnerado


Paola Pérez Araníbar

La vulneración de derechos de la niñez se hace cada día más común. A diario, se transgreden varios de ellos, como el derecho a la educación, libertad, familia, salud y otros más. Los datos muestran que el derecho a la seguridad es uno de los más vulnerados, incluso dentro de las familias.



Cada 12 de abril se celebra el Día del Niño, Niña y Adolescente en nuestro país. Esta fecha es sinónimo de una jornada llena de festejos, agasajos y todo tipo de actividades. Es un día en el que las autoridades entregan obras para los más pequeños del hogar y se comparten momentos con ellos, ya sea en un desayuno, una actividad en el colegio u otra.

El 12 de abril, los niños y niñas se llevan la atención de toda la población. Sin embargo, ¿cómo actúan las instituciones públicas, privadas, no gubernamentales y la población en general los 364 días restantes en el año?

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El oficial de Programas de Unicef Bolivia, Pedro López, mencionó que “en esta fecha, más que festejar, se debe recordar que hay mucho trabajo por hacer”.

Agregó que es evidente que existen avances respecto a años anteriores, pero aún quedan muchos sectores cuyos derechos son vulnerados.

El principal objetivo de esta entidad es crear oportunidades para posicionar a la niñez en la agenda pública, incorporando políticas en los Gobiernos subnacionales, entre otros.

La Ley 548, más conocida como Código Niño, Niña y Adolescente, reconoce 12 derechos y también desglosa una serie de elementos para dar cumplimiento a los mismos; además, identifica responsabilidades para instancias gubernamentales y dentro el núcleo familiar.

Si bien el artículo 60 de la Constitución Política del Estado menciona que “es deber del Estado, la sociedad y la familia garantizar la prioridad del interés superior de la niña, niño y adolescente”, lo cual implica también el garantizar plenamente sus derechos, la sociedad en su mayoría asume que esta tarea es responsabilidad sólo de las instituciones públicas.

Existen entidades que trabajan a diario para hacer prevalecer lo establecido en la Ley 548. Una de éstas es la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, instancia que trabaja en tres pilares: atención, protección y prevención.

La directora de esta dependencia, Cinthia Prado, explicó que cuentan con equipos interdisciplinarios para atender casos de vulneración.

Los casos atendidos reflejan que los derechos más vulnerados son el de la seguridad, integridad física y libertad, entre otros, lo cual genera cifras alarmantes.

“Atendemos 98 tipologías, un número sumamente grande que va desde el maltrato o abandono hasta la trata y tráfico de personas, agresión sexual, lesiones, etc.”, explicó.

Agregó que es un trabajo complejo, pues este sector “se constituye en la mayor parte de la población”. Según el Censo de Población y Vivienda realizado en 2012, la población infanto juvenil (0 a 18 años) representa más del 42 por ciento de la población boliviana.

Existen muchos factores que inciden en que no se cumplan los derechos de los niños. Según su experiencia, López asegura que las niñas indígenas son un sector muy frágil debido al género y el índice de pobreza.

Niños en cárceles

Las problemáticas de nuestro país también repercuten en los niños. Los hijos de personas privadas de libertad no siempre tienen a la familia ampliada para responsabilizarse de ellos.

Es por eso que la Aldea Cristo Rey trabaja en garantizar el derecho a la libertad para que los menores no vivan con sus progenitores en las cárceles de Cochabamba.

“Es un trabajo complejo, un proceso que requiere mucho cuidado por la complejidad de cada caso”, asegura el padre Miguel Pereira, director del establecimiento.

En el lugar viven 45 hijos de personas sentenciadas por narcotráfico, robo, violación, trata y tráfico, entre otros delitos.

La pandemia de Covid-19 profundizó otra problemática, que es la violencia dentro del núcleo familiar. Prado aseveró que en muchos casos asumen que “los niños son propiedad de los padres”, lo cual da pie a vulnerar derechos.

Añadió que, desde su dependencia, siempre se velará por el bienestar del niño o niña, situación que a veces eso no es comprendida por los padres o tutores.

En Cochabamba, diferentes entidades realizan este trabajo, pero la principal tarea está en que cada ciudadano comprenda y asuma su responsabilidad.

El director de Unicef afirma que “la garantía de los derechos no se discute” y que es deber de cada uno lograr esto en la familia, la comunidad y en el Estado.

DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

Según la Ley 548 son:

1. A la vida.

2. A la salud.

3. A la salud sexual y reproductiva.

4. De las niñas, niños y adolescentes en situación de discapacidad.

5. Al medioambiente.

6. A la familia.

7. A la nacionalidad, identidad y filiación.

8. A la educación, información, cultura y recreación

9. A opinar, participar y pedir.

10. A la protección en el trabajo.

11. A la libertad, dignidad e imagen.

12. A la integridad personal y protección contra la violencia.

Fuente: lostiempos.com