En su aniversario, Tarija se viste de colores para la Pascua Florida

Es una de las festividades más atractivas que se viven en el sur del país. Participan las autoridades locales y las calles se engalanan con flores y arcos. El turismo disfruta de esta experiencia única en el país.

 



 

Fuente: paginasiete.bo

Erick Ortega / La Paz

En Tarija la alegría y picardía de Carnaval fueron motivo de fiesta y ahora es tiempo de otro festejo; llega el tiempo de la reflexión: la Pascua. Es hora de guardar el erke y desempolvar el violín. A diferencia de lo que sucede en el resto del país y del mundo, esta época pascuera no es solemne. Al contrario, es una temporada para florecer, renacer y resucitar, como el nacimiento de un arcoíris tras la lluvia… Es la Pascua Florida.

Este año la celebración católica en el campo y la ciudad coincide con la Batalla de la Tablada del 15 de abril de 1817, con la cual el pueblo tarijeño se rebeló por el abuso español. Es un grito que repercute hace 205 años en el sur del país.

La ciudad

La tradición religiosa rememora el momento en que Jesucristo fue apresado y torturado. Luego lo crucificaron, murió y finalmente resucitó. En Tarija esta historia se vuelve a representar una vez al año, pero con un estilo muy particular… con colores, música y mucha fe.

Flavio Palacios es director general de la Academia de Danzas Sangre Latina de Bolivia y gestor de Eventos Culturales. Él explica: “En Tarija la pascua católica se la conoce como Pascua Florida, esto justamente en referencia a los arcos floridos de rosa pascua y albahacas que se preparan y se colocan a lo largo de todas las calles por donde va a pasar la procesión; estos adornos no sólo abarcan estos arcos, sino también cruces, los adornos en los mismos altares en las puertas de las casas o en las mismas veredas que se colocan a lo largo de todas estas calles por donde pasa esta procesión”.

Los arcos de colores son parte de la festividad religiosa.
Foto: El País

La Alcaldía, las autoridades y los mismos tarijeños son quienes se encargan de engalanar la fiesta con arcos enormes que están en las calles, desde las más céntricas hasta las más alejadas. Se trata de una tradición llegada de antaño con los campesinos que colocaban grandes palos en formas de arcos que iban de una vereda a la otra. La rosa pascua otorga un ligero aroma dulzón a los arcos florales por donde pasa la procesión en la capital de la sonrisa.

El municipio de San Lorenzo está ubicado a menos de 10 minutos de la ciudad de Tarija. En este poblado se respira tradición, rebeldía y fe. Es en San Lorenzo donde nació el héroe tarijeño Eustaquio Moto Méndez y en este lugar el paso de los años no ha disminuido la fe ni los ritos de sus habitantes.

Paulino Figueroa es la cultura viva andante en San Lorenzo, un personaje muy querido. Con sus cabellos blancos y la sonrisa a flor de piel él suele ser el creador de coplas carnavaleras inolvidables. Y, estos días también es parte central de la celebración pascuera.

Con el micrófono en la mano, Paulino Figueroa entona algunas coplas de Pascua.
Foto: Paulino Figueroa

“Carnaval muere en el Domingo de Tentación, en esa época se cantan coplas chuscas y con doble sentido mientras que en esta época de pascua las coplas se tornan más serias; entonamos melodías diferentes y el contenido de la copla es más intimista, más de hombre adentro”, explica el compositor sanlorencino.

Según información turística del municipio de San Lorenzo, en esta fiesta participan más de 100 violinistas y 500 bailarines, entre niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad. Todos los esfuerzos se enfocan en la tradición religiosa de que el domingo se recibe en la tierra a Cristo Resucitado.  Como en muchos municipios del país, el centro de la comuna está en su plazoleta y en este caso el escenario es la plaza Luis de Fuentes.

La actividad consiste en que los creyentes van bajando por las calles de la ciudad hasta llegar a la Catedral. Ese recorrido se hace al ritmo del zapateo, de los violines y entre cánticos religiosos. Una de las escenas de este rito es detenerse al pasar por los arcos de las rosas pascuas. La rueda más grande se instala en la plaza principal.

Los hombres lucen su tradicional vestimenta chapaca: poncho, abarcas, camisa bordada, faja, pañoleta, chaleco y sombrero. En el caso de las mujeres, llevan una pollera, sombrero, blusa y manta bordada; hacían juego con los arcos de las flores amarillas que adornaban la ciudad.

La Pascua Florida se celebra en diferentes municipios tarijeños.

Un grupo de jóvenes lleva un letrero construido con flores.
Foto: El País

La Secretaría de Cultura y Turismo de Cercado puso como atractivo turístico tener la rueda más grande del zapateo del violín. Esta política sirvió como atractivo para los visitantes. Si bien la solemnidad parece ser parte de la Semana Santa, en esta fiesta religiosa se busca añadir más componentes de reflexión e intimidad, sin perder la esencia de los festejos.

Uno de los cánticos en la zona dice: “Ninguna Pascua es tan linda como la mía, Pascua mezclada de pena con alegría”. Las tonadas son tradicionales del sur del país. Y como la música también las flores que llegan de diferentes comunidades como Erquis. Debido a la pandemia y la suspensión de todo tipo de eventos, las flores no se vendieron, lo que puso en aprietos a varias familias. Algunas decidieron no plantar más, pero las que hoy vuelven con las cosechas tienen ventas aseguradas.

Religiosos  durante el recorrido de la procesión.
Foto: El País

El programa de Semana Santa para este año se programó entre el domingo 10 de abril y domingo 24. Entre las actividades se incluye el Vía Crucis Viviente, la procesión con el Santo Sepulcro, con la Virgen de Dolores y el lanzamiento del Festival de la Pascua Florida. En el domingo de resurrección el acto central es una misa en la iglesia central invitando a todos los creyentes religiosos. Una semana después, la Casa de la Cultura de Tarija cerrará el programa con el concurso de Zapateo del Violín.

La Alcaldía de Tarija, sobre todas en estas tradiciones, apostó con la unidad de Turismo por invitar a bolivianos y extranjeros a vivir una experiencia diferente en Pascua. El Viernes Santo, denominado así por la tradición religiosa, el Ministerio de Trabajo anunció la declaratoria de feriado nacional por lo que se espera que las familias viajen y uno de los destinos sea Tarija.

Si bien la pandemia continúa, muchas actividades se han reactivado desde el cuidado y con los avances de la vacunación. Se dispuso para las celebraciones de la Pascua Florida el uso de barbijos en ambientes cerrados, lavado de manos y distancia. Y como dicen los tarijeños, la pena se mezcla con la alegría durante un evento religioso que implica muerte, pero también resurrección.

?La tierra del Moto Méndez está de fiesta

Las flores amarillas rodean a una señora del campo.
Foto: El País?Ocurrió hace 205 años. El 15 de abril de 1817 los Montoneros, liderados por Eustaquio Moto Méndez, se rebelaron contra las fuerzas españolas. En los campos de la Tablada de Tolomosa los rebeldes derrotaron al ejército realista. Eran tiempos en los cuales la llama de la libertad se expandía por toda la región y también en esta parte del mapa.

Entre las historias que destacan de aquella época está la del líder Moto Méndez, quien a pesar de no tener una mano era hábil con las riendas de su caballo y empuñando su arma durante aquella guerra independentista de guerrillas.

Méndez nació el 19 de septiembre de 1784 en cercanías de San Lorenzo. Comenzó su lucha por la independencia enrolándose en la división de los Gauchos, participando en la Primera expedición auxiliadora al Alto Perú y luchó contra las invasiones de los ejércitos realistas. Se sumó a la causa libertaria  de muchos territorios de Bolivia y Argentina; sin embargo, es recordado por su triunfo en la Batalla de la Tablada, del 15 de abril de 1817.

Fue testigo de la liberación de Bolivia. Según el diario El País, en mayo de 1849, moribundo, en la vivienda de doña Francisca Tuyloba de O’Connor dictó su testamento. En la cláusula primera de este documento, Eustaquio declara: “No deber ni poca ni mucha cantidad a persona alguna” y finaliza el testamento con la siguiente declaración: “Los que dicen que me deben, les perdono, y mando a mi albacea don Juan Cortéz, no cobre, ni ejecute, por ser gente que sirvió a mi patria y porque supieron dar su vida por seguirme, como guapos que luchamos por nuestros pagos. Muero sin aborrecer, sin haber quitado nada a nadie, y habiendo servido con mis animales que se acabaron en las milicias. No queda más que retazos de bienes que serán partidos entre mis hijos por igual, y si alguno reclama o se queja, perderá todo. Quiero que me entierren con mi ropa overa, usada en Montenegro, y al lado de mi madre en el panteón de San Lorenzo”.

En Pascua las coplas se tornan más serias, entonamos melodías diferentes y el contenido de la copla es más intimista

Paulino Figueroa