YPFB asegura que planta de urea alcanzará al 100% de su capacidad tras mantenimiento programado para julio y se proyecta una segunda fábrica


El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, aseguró en Asuntos Centrales que la planta de urea y amoniaco alcanzará al 100% de su capacidad de producción tras un mantenimiento programado para julio, luego de que el exministro de Hidrocarburos y analista energético Álvaro Ríos criticará que la empresa pierde en ingresos porque opera solo al 70% de su capacidad.

Fuente: https://asuntoscentrales.com



“Hoy con mucho esfuerzo subimos la eficiencia de la planta, comenzamos con un 50%, 60%, ahora estamos al 75% y ya identificamos los puntos para llegar a un 110%. Poder llegar a 2.220 toneladas por día y estamos trabajando en ello. El hito importante era poner la planta en funcionamiento y ver cuáles fueron los daños ocasionados a raíz del paro de la planta (en la gestión de Jeanine Añez)», explicó Dorgathen.

Durante el paro programado en la planta que durará una o dos semanas entre junio y julio se procederá a implementar un tercer caldero para la generación de vapor y el cambio de catalizadores.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

«No tengo el dato si en 2018 y 2019 llegó a funcionar al 100%, no estaba en esa época en YPFB, lo que si tengo claro es que, en junio, julio hacemos el paro programado en la planta y después tendremos una producción de más de 2.100 toneladas por día», puntualizó.

Consultado sobre si existen ganancias con la actual producción de la planta de Urea, respondió: «Totalmente, estamos produciendo una gran cantidad de urea, tenemos programado $us 300 millones que generará este año, que evidentemente con lo que voy comentando será más. Es rentable, es funcional y útil y como YPFB ya estamos pensando en una segunda planta de urea».

La producción de la segunda planta de urea estaría destinada netamente para la exportación y se ubicaría en una zona fronteriza.

 «La ubicación de la actual planta de urea tiene un propósito de abastecimiento del mercado interno y también puede ser útil para salir a occidente del país. La segunda planta la pondríamos en frontera, porque sería netamente para exportación al mercado brasileño. No comenzaremos en esta gestión, haremos estudios de pre factibilidad», detalló.

El ejecutivo aseguró que la prioridad de la producción de la planta de urea es el mercado interno y el resto destinado a mercados externos.

«Una comisión de Perú vino para la venta de urea, tenemos mercados en Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay. La urea boliviana es bastante requerida porque está producida con buena tecnología», puntualizó.