Los derechos indígenas de América Latina se analizarán en Santa Cruz
Los días 5, 6 y 7 de octubre, Santa Cruz de la Sierra será la sede del “Seminario Regional sobre el Derecho de los Pueblos Indígenas a la Autonomía y Justicia Indígena”. El evento es organizado por la International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA), la organización ORE y la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB).
En el encuentro participarán expertos internacionales y alrededor de 30 líderes indígenas de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. También confirmaron su presencia representantes de los cuatro mecanismos internacionales sobre los derechos de los pueblos indígenas: el Presidente del Foro Permanente, Darío Mejía Montalvo; el Relator Especial sobre Derechos Indígenas de la ONU, Francisco Cali Tsay; el miembro por América Latina y el Caribe del Mecanismo de Expertos (MEDPI), Anexa Alfred Cunningham; y la Comisionada para Pueblos Indígenas, Esmeralda Arosemena de Troitiño.
En el encuentro participarán expertos internacionales y alrededor de 30 líderes indígenas de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. También confirmaron su presencia representantes de los cuatro mecanismos internacionales sobre los derechos de los pueblos indígenas:
– El Presidente del Foro Permanente, Darío Mejía Montalvo
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
– El Relator Especial sobre Derechos Indígenas de la ONU, Francisco Cali Tsay
– El miembro por América Latina y el Caribe del Mecanismo de Expertos (MEDPI), Anexa Alfred Cunningham
– La Comisionada para Pueblos Indígenas, Esmeralda Arosemena de Troitiño
El objetivo principal del evento es analizar la situación y los desafíos de las autonomías indígenas y los sistemas de justicia indígena en América del Sur. Para ello, se compartirán las experiencias de sus gobiernos autónomos, se identificarán los desafíos en la implementación de la justicia indígena y se analizará cómo avanzar en la implementación de las numerosas recomendaciones incluidas en sus informes y estudios.
Además de las innumerables experiencias de gobiernos indígenas dentro de los Estados latinoamericanos, el derecho de los pueblos indígenas a la autonomía ha tenido un importante desarrollo normativo. Varias Constituciones Políticas ya reconocen expresamente el derecho de los pueblos indígenas a su libre determinación, mientras que numerosas legislaciones han desarrollado la implementación de este derecho.
Sobre IWGIA
IWGIA es una organización global de derechos humanos dedicada a promover, proteger y defender los derechos de los pueblos indígenas. Para ello, documenta y monitorea la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Su motor de transformación radica en la documentación, la incidencia y el trabajo local.
Sobre Ore
Ore es una organización de apoyo legal y social de los pueblos indígenas de las Tierras Bajas de Bolivia para que éstos ejerzan efectivamente sus derechos colectivos a la gestión y al gobierno de sus territorios y medios de vida.
Sobre CIDOB
La Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) reúne a 34 pueblos que viven en las Tierras Bajas, en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija, Chuquisaca, Cochabamba y La Paz. Con presencia en las regiones del Chaco, la Chiquitanía y la Amazonía, la CIDOB es una de las organizaciones indígenas más importantes de Bolivia.
Descargue el programa: