Este viernes se inaugura en Trinidad la mesa técnica que debe definir la fecha del Censo, el trabajo por tiempo y materia comenzará el sábado

El rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), Vicente Cuéllar, afirmó este viernes que los técnicos acreditados para participar de la mesa técnica que debe definir la fecha de ejecución del Censo que se instalará en Beni defenderán la propuesta de que este proceso puede ejecutarse en 2023.
La propuesta cruceña será puesta a consideración de un grupo de más de 40 delegados que iniciarán la discusión técnica por tiempo y materia desde el sábado por la mañana, ya que el viernes solo se realizará el acto de inauguración de la comisión.
¿En qué consiste la propuesta cruceña? El equipo técnico del Comité Impulsor presentó el pasado viernes este planteamiento en la cumbre nacional por el Censo y un día después en una reunión con los líderes de las rotondas. La misma tiene seis puntos clave que explicamos a continuación:
1. Cartografía
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La propuesta técnica señala que se puede reducir a seis meses el tiempo para finalizar la Actualización Cartográfica Estadística (ACE). El Instituto Nacional de Estadística y el Ministerio de Planificación señalan que este trabajo requiere de mucho más tiempo.
Para cumplir el proceso de empadronamiento en un semestre y así alcanzar a octubre de 2023, señala la propuesta del Comité, se debe ampliar la contratación de las personas para hacer el trabajo de cartografía en todos los departamentos de forma paralela y no hacer la labor como sucede actualmente: comenzando por unos municipios y al acabar el trabajo continuar con los siguientes.
“Se debe ampliar el número de brigadas al tope o máximo que puede el INE para contratar. De esta manera vamos a tener nosotros una actualización cartográfica realizada en seis meses”, señala Jorge Akamine, que es uno de los redactores de la propuesta cruceña.
Según señala la propuesta del Comité si se cumple con la capacidad de contratación de 1.044 actualizadores cartográficos, 62 de ellos pueden iniciar el trabajo en el área rural, que sería apoyado por el resto del personal una vez que se acabe la labor en ciudades mayores y menores.
“Aún con el rendimiento más bajo (de las brigadas de ACE) se espera que el trabajo se termine hasta marzo de 2023”, señala la propuesta del Comité.
2. Segmentación
El segundo punto de la propuesta del Comité tiene que ver con la “segmentación”, que es el proceso en el que se divide al país por cada unidad (segmento) que será empadronada. Plantean que este trabajo sea realizado “casi simultáneamente” a la actualización cartográfica.
El Comité informó que “no se tiene conocimiento del avance de esta actividad” y que por lo poco que informó el Gobierno se sabe que la segmentación en las ciudades capitales, ciudades grandes y medianas se las puede realizar casi “automáticamente” con los programas elaborados por el INE.
“El trabajo de segmentación depende del rendimiento en la actualización cartográfica y de la base de datos que se tiene. Se necesita contratar y completar los equipos de trabajo, reducir el desfase existente entre la actualización cartográfica y la segmentación”, señala el planteamiento del Comité.
La segmentación podría concluir en abril de 2023 si el trabajo se hace de forma simultánea en las áreas urbanas y se toma un mes para que se haga el proceso con la información de las áreas rurales.
3.- Boleta censal
En el caso de la boleta censal, el Comité plantea reducir su cronograma de elaboración de 17 a dos meses. La propuesta señala que al haberse concluido con la etapa de propuestas se puede acelerar el proceso: la mayoría de las preguntas ya fueron incluidas en otros censos no requieren de pruebas cognitivas, y solo cinco deberían ser sometidas a esta evaluación.
La encuesta cognitiva, que al parecer estará compuesta por 140 encuestas en tres pisos ecológicos: valles, llanos y altiplano, “puede realizarse a la brevedad posible por cuanto ya hay una propuesta de boleta y el diseño del mismo”, señala el documento elaborado por los técnicos del Comité Impulsor.
Si se cumplen estas condiciones, la boleta censal puede estar concluida en febrero de 2023, para iniciar con la capacitación de los agentes censales.
4.- Censo experimental
Otros de los argumentos del Gobierno es la realización del Censo Experimental, la propuesta técnica señala que se puede realizarlo sin haber terminado la actualización cartográfica y solo requiere tener la boleta final, que ya podría estar lista para febrero de 2023.
Aplicando el Censo Experimental en plazos adelantados permitiría contar con los equipos de trabajo en cada uno de los departamentos en abril de 2023, comenzando el reclutamiento un mes antes.
5.- Capacitación
La capacitación de los empadronadores o agentes censales debería realizarse entre mayo y agosto de 2023.
6.-Día del Censo
El Comité señala que realizando estos ajustes al cronograma del Censo es perfectamente posible que el Censo Nacional de Población y Vivienda se realice el 18 de octubre de 2023.
@unitel.bo ¿Es posible hacer el Censo en 2023? Conoce la propuesta del Comité Interinstitucional #Bolivia #Censo #ParoIndefinido #SantaCruz #Noticias #Unitel ♬ sonido original – Unitel Bolivia