La delegación del organismo estará liderada por la presidenta de la CIDH, la comisionada Margarette May Macaulay, y observará la situación de derechos humanos en el país, entre ellos “los desafíos sobre acceso a la justicia y a las garantías judiciales”.
La noche de este jueves la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) confirmó que realizará una visita in situ en Bolivia para observar la situación de derechos humanos.
La visita será del 27 al 31 de marzo en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Sucre.
“La Comisión valora la apertura del Estado y agradece su anuencia para realizar la visita”, se lee en un comunicado de prensa.
Según ese documento, “la delegación estará liderada por la presidenta de la CIDH, comisionada Margarette May Macaulay”.

[CIDH.] / Margarette May Macaulay.
También llega el comisionado Joel Hernández, relator para Bolivia.

[CIDH.] / Joel Hernández.
Además, estará presente la comisionada Esmeralda Arosemena de Troitiño, primera vicepresidenta y relatora sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.

[CIDH.] / Esmeralda Arosemena de Troitiño.
Se suma Julissa Mantilla Falcón, Relatora sobre los derechos humanos de las mujeres.

[CIDH] / Julissa Mantilla Falcón
También llega el comisionado Stuardo Ralón Orellana, Relator sobre los derechos de las personas privadas de la libertad.

[Artículo 66] / Stuardo Ralón Orellana
Objetivo
Durante su visita en el país, la delegación observará la situación de derechos humanos en el país, “con enfoque en la institucionalidad democrática respecto a las relaciones entre los Órganos del Estado”.
Pero además observará “los desafíos sobre acceso a la justicia y a las garantías judiciales; los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA); la discriminación estructural contra poblaciones en situación de vulnerabilidad, con enfoque en la situación de discriminación por género y origen étnico-racial, entre otros temas”.
“La Comisión subraya que esta visita tiene un ámbito distinto al trabajo que viene realizando a través de la Mecanismo Especial de Seguimiento para Bolivia sobre los hechos de violencia ocurridos en 2019”, informó la CIDH.
Reuniones
En ese sentido, el organismo invitó a las personas que tengan interés en presentar información sobre la temática a contactarse con los mecanismos respectivos.
“Deberán enviar vía correo electrónico a: [email protected] (asunto: Visita CIDH Bolivia 2023), único medio, a través del cual se recibirá información. Adicionalmente, toda nueva solicitud de petición o medida cautelar deberá enviarse únicamente a través de su portal en línea (para consultas de carácter técnico sobre el Portal CIDH, favor contactar al correo electrónico [email protected])”, se lee en el boletín.
“La CIDH tendrá espacios de escucha con organizaciones de la sociedad civil, activistas y personas defensoras de derechos humanos que se anunciarán oportunamente”, se añade en el documento.
Según el Gobierno de Bolivia, las solicitudes de reunión se canalizan a través de la Cancillería.
Informe
Tras el término su visita, la CIDH publicará un “informe de país” con observaciones, conclusiones y recomendaciones al Estado boliviano, que no contemplará el trabajo efectuado por una instancia similar sobre la crisis de 2019.
Qué es la CIDH
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia, reseña el boletín.
La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia, se añade.