EEUU suspende el monitoreo satelital de cultivos de hoja de coca en Colombia


El ministro de Justicia del país suramericano, Néstor Osuna, dijo que la decisión de Washington no afecta la actual política antidrogas.
EE.UU. suspende el monitoreo satelital de cultivos de hoja de coca en Colombia

Fuente: actualidad.rt.com

La administración estadounidense de Joe Biden suspendió el monitoreo satelital que su país realizaba sobre los cultivos de hoja de coca en Colombia.

Un portavoz del Departamento de Estado de EE.UU. dijo a ABC News que la medida es temporal. «Evaluamos constantemente la efectividad de varios esfuerzos antinarcóticos y hacemos cambios en nuestros esfuerzos según sea necesario«, expresó el funcionario, que pidió permanecer en el anonimato.



Sin embargo, aclaró al medio que continúan trabajando con el Gobierno de Colombia «en el monitoreo de cultivos ilícitos de coca», aunque no precisó mediante qué método.

La medida adoptada por la Administración de Biden fue reportada previamente por el diario colombiano El Tiempo, que, aludiendo también a fuentes del Departamento de Estado y de la Casa Blanca, señaló que, además, EE.UU., por primera vez en décadas, no publicará su reporte anual sobre monitoreo de cultivos de coca en Colombia.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Esas fuentes dijeron al diario colombiano que el programa que les permitía medir la extensión de las plantaciones de coca en el país suramericano fue suspendido desde hace meses.

Razones

Las fuentes citadas por El tiempo dijeron que entre las razones de la suspensión del programa están que era costoso y, además, redundante, debido a que existe un modelo similar, que incluye verificación en el terreno, que es implementado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) junto al Gobierno colombiano.

Asimismo, señalaron que el sistema estadounidense, en el que participaban varias agencias —aunque la producción de las imágenes satelitales le correspondía a la CIA— ya estaba obsoleto.

Otra razón es que EE.UU. ha comenzado a prestar más atención a la lucha contra el tráfico de fentanilo, que le cuesta la vida a miles de estadounidenses al año. Por tanto, la producción de coca, aunque sigue siendo una prioridad, les preocupa menos.

Las fuentes señalaron que Washington estaría trabajando en un nuevo sistema para evaluar la producción de coca en el país suramericano.

¿Qué dice Colombia?

El ministro de Justicia de Colombia, Néstor Osuna, dijo que la decisión de EE.UU. no afecta a la política antidrogas del país.

«Para nada, no la afecta. Nosotros tenemos unos índices de mediciones fiables, por supuesto que el de EE.UU. también lo era. Ninguno da exactamente los mismos resultados, pero sí son resultados que van siempre en la misma línea», expresó, citado por RCN Radio.

Recordó, además, que en Colombia la Policía Nacional hace un monitoreo junto a la oficina antidrogas de la ONU; y adelantó que en aproximadamente un mes se revelará el informe sobre cultivos ilícitos a corte de 31 de diciembre de 2022.

También se pronunció la Embajada de Colombia en EE.UU. Mediante un comunicado, dijo que ambos países «son aliados estratégicos en la búsqueda de soluciones al problema de las drogas y hacia la construcción de paz» en el país suramericano.

Añade que Colombia y EE.UU. «abordan el impacto negativo de la economía de las drogas ilegales desde un amplio espectro que comprende el daño causado por el consumo y los eslabones del tráfico en su totalidad».

Asimismo, recuerda que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, propone una nueva política de drogas en el país, que «busca reducir las vulnerabilidades asociadas a la producción y uso de sustancias psicoactivas, así como las capacidades de las organizaciones multicrimen».


×