La participación de los migrantes bolivianos en los mercados de trabajo en el exterior ha favorecido al envío de remesas que en la pasada gestión alcanzaron $us 1.437 millones, récord histórico respecto a 2021. Se estima que más de un millón de bolivianos radican en diferentes países del mundo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Determinar un perfil laboral del migrante boliviano es complejo respecto a los datos, aunque organismos internacionales como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Visión Mundial, además del Observatorio de Migración Transnacional (OMT) coinciden en que los connacionales se dedican a labores, principalmente, como el comercio, la agricultura y los servicios.

Según los últimos datos publicados por Naciones Unidas (ONU), para 2020, se registraron 927.244 bolivianos en distintos países. Esta cantidad representa el 7,8% de la población total (según estimaciones del INE que calculó en 11,6 millones de personas para ese año). Este número representa al registro legal, pero existe otra cantidad no registrada que vive de manera irregular en los países de acogida.

Juan Carlos Ramírez, director país de World Vision, señaló que desde 1970, el boliviano está migrando con bastante frecuencia a determinados países, entre ellos los de mayor migración son Argentina, seguido de Brasil y Chile en la región. Más allá, están Estados Unidos y España, como principales destinos.

“Hay dos tipos de personas que están yendo en sentido laboral, uno que es más operario, en la parte del sector agrícola. Por ejemplo, en el norte de Chile, se ve que las personas van a trabajar al sector agrícola al igual que en el norte de Argentina, pero también se dedican al comercio, principalmente en Argentina”, explicó a LA RAZÓN.

Agregó que, en el caso de Brasil, Estados Unidos y España, el perfil laboral del boliviano es los sectores de la construcción y de servicios domésticos, entre ellos tareas en los hogares como cocinar, limpiar, lavar la ropa y el cuidado de niños, de personas de edad o de personas con algunas discapacidades.

La costura, principal actividad del boliviano en Argentina.
La costura, principal actividad del boliviano en Argentina.

PROFESIONALIZACIÓN.

Indicó que, en el caso del perfil profesional, éste es muy bajo por las regulaciones que se tiene en cada país. “Si bien hay un convenio de validación de notas, este es muy complicado para el boliviano en el exterior. Lograr regularizar su situación académica no es imposible, pero sí requiere un tiempo. Se estima que de toda esta población migrante boliviana tenemos un 7% que son profesionales”, añadió.

De acuerdo con la ONU, los principales países de residencia de los bolivianos son Argentina, con 423.136 personas; España, con 159.936; Chile, con 128.782; Estados Unidos, con 80.028; Brasil, con 49.289; Perú, 28.165 e Italia 15.580. (Esto representa el 92,4 de residentes en el exterior). De acuerdo con datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE), sobre las elecciones generales en 2020, se sufragó en 29 países donde se tiene residentes bolivianos.

Estos datos varían respecto a los obtenidos por algunos países de origen. Es el caso de Argentina, de acuerdo con el Registro Nacional de las Personas del Ministerio del Interior de Argentina, existen 658.559 residentes permanentes en el vecino país.

Además, en Brasil, según una nota institucional divulgada por la Cancillería de Bolivia, “la comunidad boliviana en Brasil es la segunda más numerosa en el extranjero con un número aproximado de 450.000 connacionales”.

Pamela Fernández, jefa de oficina de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Bolivia, indicó que el perfil laboral del migrante boliviano no es estandarizado o único, pero se lo considera como “muy trabajador”.

“Normalmente los migrantes bolivianos trabajan en emprendimientos o también con contratos de servicios o mano de obra. Por ejemplo, en Chile y Argentina se trabaja en diferentes sectores como la agricultura o manufactura, este último principalmente en Argentina”, explicó.

Añadió que en España se ve un fenómeno de trabajo muy particular, sobre todo de las mujeres enfocado en el sector del cuidado, en su “gran mayoría”, pero también en el de construcción y servicios.

“En el caso de Estados Unidos hay muchos emprendedores. Éstos (los bolivianos) ponen sus pequeños emprendimientos y les va muy bien. También en Europa, pero es un pequeño grupo reducido”.

Agregó que la franja etaria de estos migrantes es, especialmente, de aquellos que está saliendo bachiller o tienen menos de 30 años. Indicó que el estatus migratorio también incide para conseguir mejores condiciones laborales.

“Si una persona tiene un estatus regular tiene mejores condiciones laborales que una persona que va en situación irregular. Eso aplica a cualquier nacionalidad no solo la boliviana”, afirmó.

PARTICULARIDAD.

Para Alfonso Hinojosa, del Observatorio de Migración Transnacional y del Instituto de Investigaciones de Sociología (IDIS) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), la característica del migrante boliviano es muy particular, esto debido a que la recesión e inflación que se vive en Argentina hizo que muchos de los migrantes, principalmente los jóvenes, retornen al país, pero no para quedarse sino para buscar un nuevo destino.

“Chile es el nuevo gran destino no solo de bolivianos, sino de migrantes regionales, pero esta situación no es nueva. Hace 10 o 12 años en 2010 y 2011, cuándo Argentina también estaba viviendo otro momento de crisis, los bolivianos se fueron para Brasil a Sao Paulo, pero esa vez en los mismos rubros laborales como es la confección. En el caso actual de Argentina y de los que van ahora a Chile cambian de rubro, salen de la manufactura y van al trabajo agrícola”.

Agregó que la presencia del boliviano en el exterior es importante y es muy fuerte en términos económicos, esto debido al envío de remesas y el apego y compromiso con el país y con sus familias que se quedan en Bolivia.

“A partir del envío de dinero nos podemos dar cuenta de la importancia y la magnitud de esta presencia de bolivianos en el extranjero. Si uno analiza las remesas, desde que el Banco Central de Bolivia empieza a tomar el registro que es desde los años 90 hasta nuestros días no han dejado de crecer. Es un crecimiento muy fuerte”, explicó Hinojosa.