Los incendios forestales han afectado los territorios de los pueblos indígenas de Bolivia. “Los pueblos indígenas estamos condenados a salir de nuestros espacios (…) por estas inclemencias que están patrocinadas por grandes actividades económicas”, afirmó el líder indígena de la comunidad San José de Uchupiamonas, Alex Villca.
Crisis alimentaria, escasez de agua, la falta de medios de subsistencia y la expulsión de sus comunidades son algunas de las consecuencias que enfrentarán las comunidades indígenas del país, debido a que los incendios forestales han afectados sus territorios con el fin de habilitarlos para la agricultura
“Los pueblos indígenas estamos condenados a salir de nuestros espacios, tal parece que las intenciones económicas y políticas a gran escala tienen como objetivo profundizar esa crisis. Es decir, que los pueblos indígenas abandonemos nuestros territorios, que seamos sacados a la fuerza por estas inclemencias que están patrocinadas por grandes actividades económicas”, afirmó a la ANF el líder indígena de la comunidad San José de Uchupiamonas, Alex Villca.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En las últimas semanas se incrementaron los incendios en el norte de La Paz, Beni, Santa Cruz y otras regiones, donde están asentados comunidades indígenas, quienes perdieron sus casas, producción agrícola. Exigieron al Gobierno que declare emergencia nacional para recibir apoyo del exterior; sin embargo, el Ejecutivo se negó, aunque después decidió aceptar ayuda de países vecinos para sofocar los incendios.
Incluso, las comunidades indígenas de Altamarani y Tres hermanos asentados en el municipio de San Buenaventura, del departamento de La Paz, fueron evacuados al área rural de esa región, debido a la densa humareda que se registró a causa del fuego, niños y personas de la tercera edad presentaban problemas respiratorios.
El vicepresidente de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (Cpilap), Lino Illimuri, consideró que ese es un riesgo que los pueblos indígenas deberán correr, ya que algunas comunidades han perdido todas sus pertenencias y que tendrán que ver otras maneras de subsistencia.
“Ese es un riesgo que estamos entrando los pueblos indígenas porque hay comunidades que han perdido todo, han perdido sus casas, sus cultivos que son el sustento económico. En algunos casos tendrían que ver otra manera de subsistencia””, señaló.
Villca indicó que también quedaron afectados los ojos de agua, vertientes y acuíferos que les proveen de agua para su consumo. además, algunos lugares considerados sagrados para ellos también fueron alcanzados por el fuego.
“Tendremos la restricción de acceso a agua limpia porque se han quemado los ojos de agua, se han quemado nuestros acuíferos y las esa situación es complicada. Se ha quemado nuestro bosque que para nosotros es nuestro mercado, es proveedor de nuestro alimento, de nuestra medicina, de nuestra espiritualidad. Se han quemado lugares sagrados como es la reserva de El Bala y que sigue en riesgo”, añadió.
En ese sentido, durante un acto público en la ciudad de Santa Cruz, la presidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), Wilma Mendoza, dijo que muchas de las familias afectadas perdieron sus viviendas, plantaciones que son su fuente de ingresos económicos.
“Queremos hacer escuchar la voz de nuestros pueblos y de otros seres de la naturaleza. Tenemos grandes pérdidas y daños. ¡Quién nos repara esas pérdidas!, se ha perdido bastante superficie de sembradíos. ¿Ahora qué va a ser de esa familia que ha perdido parcelas?, que son fuente de ingreso económico, pero también de alimentación. La alimentación está insegura”, manifestó.
Normas incendiarias
La Asamblea Consultiva de la CNAMIB exigió la abrogación de las normas que permiten la quema en tierras bajas, como la Ley 741. Además, pidieron al Gobierno la declaratoria de desastre ambiental para que se pueda canalizar atención de emergencia a las comunidades alejadas y afectadas, pero sin intermediarios.
Sin embargo, evistas y arcistas del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Cámara de Senadores rechazaron tratar por dispensación de trámite y voto de urgencia tres propuestas legislativas de la oposición, en el que solicitan la abrogación del denominado “paquete de leyes incendiarias”.
Por su lado, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes informó que existen tres incendios activos en las comunidades Tumupasa, Agua Dulce e Imaina del municipio de San Buenaventura en el norte de La Paz.
“Manifestar al pueblo boliviano que el peligro, en esta fase, ha concluido y estamos trabajando conjuntamente los bomberos de la República Bolivariana de Venezuela, que se encuentran en este momento sofocando los últimos incendios, que se reactivaron producto del aumento de temperatura y los fuertes vientos”, afirmó.
Lea también:
Incendios: Conamaq pide declarar desastre y dice que los pueblos indígenas “están sufriendo”