ESTUDIO. Un estudio realizado en el sector bienes raíces devela que el mismo mantiene su nivel de crecimiento en los rubros de vivienda y comercial, reflejado en la confianza de los inversores en proyectos desarrollados en Santa Cruz. De 10 proyectos ejecutados, 6 tiene capitales de empresarios de Cochabamba y La Paz.
Fuente: El Mundo
Ante la coyuntura económica del país y la escasez del dólar, el sector de la construcción e inmobiliario se muestra como una tabla de salvavidas para invertir, generar plus valía en mediano plazo y salvaguardar los ahorros. A estas conclusiones arribó el estudio realizado por la “Cuando el dólar escasea en Bolivia, invertir en bienes raíces resulta una buena alternativa, por la ganancia de plusvalía”, realizado por la firma inmobiliaria Citrino Capitales.
El documento establece que el sector de bienes raíces mantuvo un crecimiento estable después de la pandemia del Covid 19, con inversiones en proyectos de vivienda y comerciales, según explica Julio César Valenzuela, responsable del estudio y gerente general de la empresa Citrino.
Entre 2020 y 2023, se erigieron 51 edificios de 10 pisos o más, totalizando 261 en la actualidad. Con un mercado en proceso de recuperación, se reconoce que el bien inmueble representa la mejor alternativa para convertir los bolivianos en activos tangibles.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“El año 2022 se vendieron 285 unidades al mes, mientras que el año 2023 se lograron 399 ventas al mes, reduciendo así el inventario a 7 meses de stock, el cual se encontraba en 13 meses. Más de 6 meses de stock se consideran sobre oferta, por ende, este 2024 es probable hayamos salido de un estado de sobre oferta”, detalla.
Valenzuela destaca la apuesta de inversionistas bolivianos por proyectos inmobiliarios en Santa Cruz, citando que 6 de cada 10 empresarios provienen de los departamentos de Cochabamba y La Paz.
“Estas inversiones en bienes raíces no implica que los empresarios que apuestan por el sector migren a vivir al oriente, sino que invierten en proyectos de vivienda o comercial que alquilan posteriormente”, destaca Valenzuela.
La democratización de los créditos de vivienda social permitió que las construcciones de viviendas incrementen, más en las zonas sur y este de Santa. Como muestra de ello, el responsable del estudio citó la cartera bancaria, en la que el 26% de los 7.100 millones de dólares está destinado al crédito hipotecario, de los que un 56%, es decir 4.000 millones son para vivienda de interés social; el 64% (2.500 millones) de estos créditos fueron otorgados en Santa Cruz.