‘Nada que festejar, solamente cuentas que pagar’: las reacciones empresariales al aumento salarial

La Confederación de Empresarios Privados, reprochó que se haya decidido un incremento salarial superior a la cifra de inflación, que llegó al 2,12%.

Imagen ilustrativa.

 

Fuente: erbol.com.bo



Después de que el Gobierno y la COB acordaron un incremento de 3% al haber básico y elevar el salario mínimo a Bs2.500, los gremios empresariales pronunciaron su descontento con sendos comunicados, que advierten de los efectos que podría tener esta medida en las unidades productivas y el empleo.

“El incremento salarial forma parte de un ‘festejo’ en el que claramente el sector privado no tiene nada que festejar, solamente cuentas que pagar”, dice un comunicado de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco).

La institución cruceña señaló que no sólo se afectan grandes empresas, sino de miles de pequeñas y medianas, emprendimientos familiares y startups.

Advirtió que “los incrementos y las presiones sistemáticas hacen que cada día sea más difícil apostar por la industria, los servicios y el comercio nacional”.

A eso se suma que, según la Cainco, el panorama no es alentador porque las fuentes laborales no se han recuperado totalmente después de la pandemia, además de que existe una escasez de divisas.

La Confederación de Empresarios Privados, a su turno, reprochó que se haya decidido un incremento salarial superior a la cifra de inflación, que llegó al 2,12%.

El ente empresarial advirtió que será difícil para las unidades productivas cumplir con este incremento y, asimismo, acusó a la “intransigencia de la COB”  por la precarización del empleo y afectación a la inversión pública que conllevará.

La Cámara de Exportadores también se señaló que un incremento acorde a la inflación servía para mantener el poder adquisitivo del salario y cuidar el empleo digno, pero el porcentaje pactado entre el Gobierno y la COB “llega a niveles exagerados”.

Los exportadores lamentaron que la política se superponga a la racionalidad, “generando mayores preocupaciones respecto de la salud del empleo digno y del desenvolvimiento de la actividad económica general”.