Bolivia impulsa el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en Tratado sobre la Propiedad Intelectual

Bolivia, a través de su Representación Permanente en Ginebra, fue parte de la adopción por consenso del Tratado sobre Propiedad Intelectual, Recursos Genéticos y Conocimientos Tradicionales Asociados, con el cual se impulsa el reconocimiento y protección de los derechos de los pueblos indígenas.

Fuente: ABI



La representante Permanente de Bolivia en Ginebra, Maira Macdonal, señaló que “este Tratado es un primer paso en el reconocimiento de la sabiduría milenaria y conocimientos ancestrales de nuestros antepasados, de nuestros pueblos indígenas y su valioso aporte en beneficio de la humanidad y de nuestra Madre Tierra. Este Tratado, si bien no contempla todas nuestras aspiraciones, representa un esfuerzo por alcanzar un consenso y equilibrio en las diferentes visiones”.

Los estados miembros de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (Ompi) adoptaron este Tratado luego de más de 25 años de negociaciones, destacando la inclusión de los pueblos indígenas y las comunidades locales, reconociendo de esta manera que los mismos son custodios de la riqueza genética y los conocimientos tradicionales heredados durante generaciones.

En ese sentido, Bolivia también impulsó el respeto y la complementariedad a las normas nacionales e internacionales que el país, junto a la Comunidad Andina, desarrolló sobre la propiedad intelectual, el acceso a recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados.

El Ministerio de Relaciones Exteriores fue partícipe y realizó el seguimiento de cerca en la construcción de este tratado con miras a fortalecer los mecanismos de protección y lucha contra la biopiratería, considerando que dicho Tratado establecerá un marco internacional de protección a los recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados.

El Tratado se entiende como una base para el reconocimiento y complementariedad a las legislaciones nacionales y suprarregionales, garantizando la transparencia y la equidad para así evitar la apropiación indebida de recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados.

Además, el Tratado busca establecer un requisito de divulgación para los solicitantes de patentes cuyas invenciones se basan en recursos genéticos y conocimientos tradicionales.

Las Partes Contratantes exigirán a los solicitantes de patentes que divulguen el país de origen o la fuente de los recursos genéticos.

Así también, cuando la invención reinvidicada en una solicitud de patente esté basada en conocimientos tradicionales asociados a recursos genéticos, cada Parte Contratante exigirá que el solicitante divulgue los pueblos indígenas o la comunidad local que proporcionaron los conocimientos tradicionales.

Rdc/Jfcch/NJ