Después que la banca pidió restitución de fondos de garantía, BCB anuncia devolución si cumplen sus obligaciones

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) responsabilizó al BCB por la falta de dólares en la economía nacional y exigió la devolución de las divisas entregadas como garantía, que superarían los dos mil millones de dólares, para atender los requerimientos de importadores y población en general.

 

Después que la banca pidió restitución de fondos de garantía, BCB anuncia devolución si cumplen sus obligaciones



Foto: APG

Fuente: Brújula Digital

La banca privada exigió este miércoles la restitución de los fondos de garantía en dólares, entregados al Banco Central de Bolivia (BCB), la entidad emisora no tardó en anunciar que devolverá dichas divisas, de acuerdo con el cumplimiento de sus obligaciones.

“El BCB restituirá los fondos otorgados como garantía por las EIF (Entidades de Intermediación Financiera) en la medida en que dichas entidades cumplan con las condiciones establecidas en la normativa con carácter previo”, señala un comunicado de la entidad emisora.

En horas de la tarde de este miércoles, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) responsabilizó al BCB por la falta de dólares en la economía nacional y exigió la devolución de las divisas entregadas como garantía, que superarían los dos mil millones de dólares, para atender los requerimientos de importadores y población en general.

“Para que los bancos atiendan a los clientes en sus requerimientos de productos y servicios en moneda extranjera, el BCB debería estar en condiciones de restituir los fondos que estos entregaron como garantía en dólares estadounidenses”, señala la Asoban en un comunicado.

El BCB recordó que desde el año 2017 se crearon los fondos con montos liberados a partir de la reducción de la tasa de encaje legal requerido. Estos fondos se constituyen en garantía del BCB por los préstamos otorgados a las EIF para que puedan acceder a los mismos sin costo financiero (tasa de interés del 0%), con la condición de que los recursos sean canalizados, entre otros, a préstamos productivos y de vivienda de interés social.

Debido a los beneficios de estos fondos para el fortalecimiento del sistema financiero, se amplió su vigencia hasta 2026, y desde su constitución las EIF aportan de manera voluntaria recursos propios para ampliarlos.

“El ente emisor viene devolviendo recursos de los fondos a los bancos, en la medida en que las EIF paguen sus créditos otorgados por el BCB. Así, por ejemplo, en la gestión 2022 los pasivos del BCB por dichos fondos ascendían aproximadamente a 3.000 millones de dólares; debido a que las EIF pagaron sus obligaciones, los fondos se redujeron en 504 millones de dólares, recursos que estuvieron disponibles durante la gestión pasada para la devolución a sus clientes”, indica el documento.

Asimismo, señala que al ser la constitución de estos fondos producto de la política monetaria que permite regular la liquidez del sistema financiero y canalizar recursos al sector productivo y de vivienda de interés social, la generación de activos (EIF) y pasivos (BCB) es un registro contable de este tipo de operaciones propias de las atribuciones del ente emisor.

“En lo concerniente a la supuesta no existencia de mecanismos para dotar divisas a las EIF y al público, el BCB aclara que éstos están habilitados, son de aplicación permanente y se han ido perfeccionando en el tiempo de acuerdo a las atribuciones del ente emisor”, asevera el documento.

Durante la anterior gestión, el BCB mediante todos sus mecanismos de dotación de divisas (Bolsín, venta directa a las EIF, venta al público y otros) otorgó a la economía un total de 1.739 millones de dólares.

Este aspecto fue implementado en un período de especulación en torno a la divisa e intervención del ex Banco Fassil, a fin de que el sistema financiero cuente con la liquidez suficiente para el beneficio de la población.

Como efecto de las políticas de dotación de divisas implementadas por el BCB, a diciembre de 2023 los saldos de billetes y monedas extranjeras de las EIF alcanzaron a 348 millones de dólares, superior al promedio de las gestiones 2014 – 2022 cuando alcanzó a 301 millones de dólares.

En lo que va de la presente gestión, el ente emisor dio continuidad a estos mecanismos, dotando de 343 millones de dólares al sistema financiero y al público en general.

Mediante la Resolución de Directorio del BCB No 059/2024, prosigue el comunicado, se perfeccionó el mecanismo para que las EIF puedan importar sus divisas que mantienen en el exterior, con el propósito de atender la demanda de sus clientes.

En el marco del “Acuerdo Económico, Productivo y Empresarial” entre el Gobierno nacional y el sector privado, de 19 de febrero de 2024, se realizaron esfuerzos conjuntos con la Asoban para captar dólares que están fuera del sistema financiero, coadyuvando de esta manera a inyectar recursos a los bancos y fortalecer las Reservas Internacionales. El monto captado alcanza a 59 millones de dólares.

“El BCB lamenta las aseveraciones realizadas por Asoban emitidas en su comunicado de fecha 22 de mayo de 2024 respecto a temas inherentes a las atribuciones del ente emisor. No obstante, a ello, el Banco Central de Bolivia continuará trabajando por la estabilidad económica y financiera del país”, concluye el texto.

BD/RED