Empresarios de Cochabamba y Beni crean Comité para consolidar integración entre ambas regiones

Autoridades locales ofrecen facilidades para fomentar la inversión privada.

Acuerdo empresarial fotos de stock, imágenes de Acuerdo empresarial sin royalties | Depositphotos

Fuente: FEPC



El II Encuentro Empresarial de Desarrollo Público – Privado Cochabamba – Beni, concluyó con la conformación del COMITÉ IMPULSOR PARA LA INTEGRACIÓN PÚBLICO-PRIVADA ENTRE COCHABAMBA Y BENI; la propuesta de cinco incentivos que el Gobierno Autónomo Municipal de Trinidad (GAMT) ofreció a los empresarios con el propósito de generar seguridad jurídica para las inversiones; y el compromiso de seguir avanzando en la conectividad vial, fluvial y área de ambas regiones.

Al respecto, el Presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Luis Laredo, explicó que a lo largo de jornada, los empresarios privados de los rubros gastronómico, tecnológico, minería, servicios aeronáuticos; industria; servicios hoteleros, ganadería, medios de comunicación; comercio, manufactura; industria y servicios ambientales expusieron sus potenciales mecanismos de integración y colaboración para integrar comercialmente ambos departamentos.

“Una vez conocido el potencial económico de ambas regiones, se acordó promover el desarrollo económico, social y productivo de los departamentos del Beni, Cochabamba para beneficio del norte y sur del país, con la creación del Comité Impulsor para la Integración Público-Privada entre Cochabamba y Beni”, detalló Laredo.

Laredo indicó que Cochabamba y el sur del país pueden proveer al Beni productos como carnes de cordero y llama; papa blanca; flores; quinua; ajo seco; leche; avena; uvas y muchas otras frutas, verduras y hortalizas, además de minerales no metálicos.

El departamento del Beni puede mejorar el acceso, distribución y comercialización de carne de res, forrajes, soya y de sorgo, y derivados para alimentos e insumos de la producción porcina, pecuaria, avícola y lechera a Cochabamba y sur del país. Además de madera, oleaginosas, alcohol, entre otros.

Para Laredo, el desafío es fortalecer una visión de largo plazo para un desarrollo conjunto, en donde Beni y Cochabamba se convierten en un nexo de conexión entre el norte y el sur de Bolivia.

“Esto permitirá la reducción de costos de productos del mercado sur en el norte y viceversa de entre 15 a 40% en los productos mencionados anteriormente. La integración permitirá incrementar el Producto Interno Bruto (PIB) de Cochabamba en un 7 por ciento en un solo año. La integración permitirá incrementar el Producto Interno Bruto (PIB) del Beni en un 12 por ciento en un solo año”, detalló Laredo.

El documento fue apoyado por autoridades de Estado como el GAMT, el Gerente General de la Mancomunidad de Municipios de la Región Andina de Cochabamba, Franolic Huanca y la Diputada de la Circunscripción 27 de Cochabamba y también Primera Secretaria de la Cámara de Diputados, Rosario García.

El Comité Impulsor se crea con el propósito de socializar, promover e informar sobre proyectos y oportunidades de conexión e integración entre ambos departamentos, con acciones más importantes en:

1. Promover la Integración: Facilitar la colaboración entre los sectores público y privado para fortalecer la integración económica y social entre Cochabamba y Beni.
2. Acopiar información y Propuestas para:
a. Identificar proyectos y oportunidades de inversión conjunta.
b. Analizar las áreas de interés común, como infraestructura, turismo, agroindustria, tecnología, entre otras.
c. Recopilar propuestas que impulsen el desarrollo sostenible y la generación de empleo en ambos departamentos.

Entre los acuerdos alcanzados, se designó a Luis Laredo como Coordinador del Comité Impulsor; realizar reuniones periódicas para evaluar avances y presentar propuestas y se estableció un grupo de trabajo para investigar y recopilar información relevante sobre proyectos existentes y posibles oportunidades de colaboración.

Por su parte el Representante de la Secretaría de Desarrollo Productivo del GAMT, Carlos Navarro, convocó a todo el empresariado interesado en invertir en Trinidad a avanzar en la consolidación con una serie de incentivos:

Exenciones fiscales o reducciones en los impuestos locales sobre la propiedad, la renta o las ventas para las empresas avícolas.

Concesiones de terrenos a precios favorables o facilidades para la adquisición de terrenos para la instalación de granjas avícolas.

Asistencia en la obtención de permisos de construcción y licencias necesarias para operar una granja avícola.
Acceso a servicios públicos básicos como agua, electricidad y transporte a precios competitivos.
Apoyo en la formación de asociaciones o cooperativas entre productores avícolas para promover la colaboración y el intercambio de recursos.

Mientras tanto, el Vicepresidente de la Federación de Empresarios Privados del Beni (FEPB), Ángel Villavicencio, destacó las acciones junto a la FEPC y el GAMT de vinculación entre Cochabamba y Beni.

“Nosotros estamos geográficamente tan cerca entre Cochabamba y Trinidad y el Beni en su conjunto, pero estamos muy alejados en nuestra economía y en nuestro vínculo comercial con Cochabamba porque no existen integraciones camineras, no existe integración fluvial que nos pueda unir y nos pueda dar ese complemento en la economía una vez que logremos y consigamos esa integración, el ingreso en nuestra economía beniana y cochabambina se va a incrementar exponencialmente”, destacó Villavicencio.

Asimismo, la Diputada Rosario Onofre, resaltó el potencial de las macroregiones de Cochabamba y Beni.

“Nosotros muy conformes y bueno, así pues crear la integración pero que vaya en beneficio del sector productivo, del sector minero, de nuestra identidad cultural también así para poder realizar los intercambios necesarios entre los dos departamentos como son Cochabamba y el Departamento del Beni” sostuvo Onofre.

Agregó: “Conformes nosotros desde el legislativo vamos a seguir apoyando más que todo este proyecto de ley que va a integrar dos departamentos como son Cochabamba y el Departamento del Beni, que es la Ley 053 que en este momento está en consulta en el Ejecutivo. Creemos que es una decisión política de nuestro hermano Presidente poder integrarnos porque son macroregiones y económicamente vamos a seguir creciendo y seguir impulsando ese trabajo que es de todos”.

A su turno, el Gerente General de la Mancomunidad de Municipios de la Región Andina de Cochabamba, Franolic Huanca, calificó al encuentro como un muy importante de integración económica, socioeconómica.

“Ahí nosotros como región nos sumamos a partir de las acciones que estamos realizando, como por ejemplo impulsar este proyecto de ley que es Cocapata – Covendo hasta llegar a Sapecho e integrar con el Departamento del Beni para generar una integración productiva, una integración económica, una integración de identidades culturales, pero también es una integración social”, agregó.