El director de Normas y Principios de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Amílcar Gonzales, afirmó que las entidades financieras tienen un plazo de 15 días para devolver los montos que se han cobrado en exceso a los consumidores financieros que realizaron transacciones en dólares.

El lunes, la Asfi sancionó con Bs 20 millones a ocho bancos, un banco Pyme, cuatro casas de cambio, una empresa administradora de tarjetas de crédito, tres sociedades administradoras de fondos de inversión y una sociedad controladora por incumplir el reglamento de tasas de interés, comisiones y tarifas.

El funcionario indicó que se realizan diversas inspecciones a las entidades financieras para evitar que se vulneren las normas y no se atente contra quienes realizan transacciones en dólares. De ese modo, la entidad reguladora ya ha iniciado 22 procesos sancionatorios por incumplimiento del reglamento.

Se estableció que más de 9.200 clientes fueron afectados con cobros excesivos por los incumplimientos de bancos, casas de cambio y otros, alcanzando a Bs 7,9 millones, por lo que estas entidades financieras sancionadas deben devolver esos recursos.

Es así que la Asfi instruyó a estas entidades a que restituyan esos recursos cobrados en demasía, en 15 días, a favor de las personas afectadas.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Gonzales afirmó que, en algunos casos, las multas que debían imponer superaban el 5% del capital mínimo de la entidad financiera; pero, por mandato del artículo 43 de la Ley de Servicios Financieros, esta multa debe ser modulada porque no puede superar ese porcentaje. “En función de aquello, se han modulado las multas por estas infracciones”.

“Se instruye que las entidades procedan con la devolución de los montos cobrados en exceso”, ratificó.

Explicó que, según las resoluciones de la Asfi, una vez impuesta la sanción se debe esperar 15 días para que las entidades restituyan los cobros en exceso. “Vamos a verificar que la tarea se haga efectiva en los controles”.

A su vez, recordó que los clientes de las entidades financieras tienen disponibles varios mecanismos para interponer en caso de ser vulnerados sus derechos. En primera instancia, pueden acudir el punto de reclamo de la entidad financiera. Y, si no son atendidos, deben presentarse ante la Asfi que tomará medidas de acuerdo con lo que cada caso amerite.

La Ley de Servicios Financieros establece que las entidades deben hacer conocer mensualmente sus tarifas a la Asfi para que no excedan las tarifas fijadas, que determinan el cobro de comisiones por los servicios de transacciones con el exterior y giros al exterior en una banda de 5% a 10%, ya sea en dólares o en otras monedas.

La medida de supervisión se asumió tras verificar que, entre enero y febrero de este año, el cobro de comisiones por transacciones al exterior se incrementó hasta en un 30%.

“Se están aplicando estas multas pecuniarias. En caso de reincidencia, las multas pueden ser mayores y se pueden aplicar otro tipo de medidas”, advirtió el funcionario.

Recomendó a los máximos ejecutivos de las entidades financieras a cumplir con el reglamento y la ley. “Deben velar que las normas sean de estricto cumplimiento”.

Análisis

La escasez de dólares ha causado molestia y preocupación en comerciantes, exportadores y población en general que han sido afectados por el incremento de precios en varios productos y alimentos.

El economista Omar Velasco consideró que el problema se debe al déficit comercial del sector privado, debido a que “estamos importando mucho más respecto a lo que generamos como divisas”.

“Desde hace una década el déficit privado superó al público y eso ha (repercutido) en la caída de reservas internacionales”, añadió.

Velasco planteó, como solución a la escasez, que se deben fomentar las exportaciones agroindustriales, elevar la producción y fomentar la exportación de productos de las micro y pequeñas empresas.  “Ahí tenemos un grupo de divisas que se genera con la chía, la quinua y otros alimentos”.