Gobierno insiste que en Bolivia hay dólares, dice que hay “especulación” y culpa a “actores económicos”

Desde el Ministerio de Economía emitieron un reporte en el que alega que “Bolivia no se encuentra en un contexto de crisis económica” y advierte de una coyuntura politizada

$output.data

Este viernes, el ministro de Economía se reunió con los empresarios para evaluar el pacto de 10 puntos

Fuente: Unitel

Según el Ministerio de Economía, existen dólares en la banca y no hay una crisis económica en Bolivia, sino que hay un escenario de “especulación” que atribuye a actores de la economía nacional y a la coyuntura politizada del país.



“Pese a la existencia de dólares en la banca, existe especulación por parte de diversos actores económicos, además de los intereses políticos que buscan generar inestabilidad económica, política y social en el país”, reza el reporte ministerial.

Lea también: Exdirector del BCB: no hay dólares para devolver antes de 2026 los fondos de garantía a la banca

Del mismo modo, el Gobierno rechaza las versiones de la crisis advertida por diferentes frentes, señalando que en 2023 se logró una tasa de crecimiento del 3,1%, y alegando una estabilidad de precios con una inflación con 1,31%, al mes de abril de 2024.

Asimismo, apuntan que la Asamblea Legislativa es protagonista de un bloqueo a la economía nacional, a lo que suman las amenazas de bloqueo de caminos.

“Existe un ambiente politizado y preelectoral que se ha venido gestando desde fines del año 2022 y se ha intensificado el 2023, esta situación ha frenado la aprobación de créditos de manera oportuna, por más de $us 600 millones, en la Asamblea Legislativa pese a que se redujo el nivel de endeudamiento respecto al PIB”, acota el descargo.

Del mismo modo, el Ministerio sacó a relucir el pacto de 10 puntos firmado con empresarios privados orientados a normalizar el escenario “transitorio de escasez de dólares”, además de abrir el diálogo y espacios de concertación para que se generen expectativas positivas a fin de estabilizar esta problemática.

Sin embargo, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño, advirtió que los avances logrados en el pacto de 10 puntos “corren el riesgo de ser sobrepasados por circunstancias externas e internas que parecen superar nuestra capacidad de resiliencia y de reacción”.

“Estamos atravesando por tiempos de incertidumbre y de preocupaciones crecientes no solamente por la persistente escasez de divisas extranjeras, sino también por la confrontación política y los conflictos sociales que muchas veces dificultan la toma de decisiones y de acciones estructurales”, advirtió Ortuño.

El pacto de 10 puntos fue gestado en febrero de la presente gestión
El pacto de 10 puntos fue gestado en febrero de la presente gestión

Mientras tanto, el Gobierno sacó a relucir que se cumplió con el compromiso de implementar una nueva modalidad de devolución del Certificado de Devolución Impositiva (CEDEIM), pero cuestionando que “algunos exportadores no están ingresando las divisas al país, producto de sus ventas externas, lo que mantiene el escenario especulativo”, aspecto que fue interiorizado en reuniones con el sector exportador.

Desde el sector privado también señalaron que algunos exportadores no ingresan la totalidad de los dólares generados, ya que deben pagar fletes, comprar materia prima y hacer otros movimientos relacionados con su actividad.

Economía enfatizó que el Gobierno continúa en reuniones con diferentes sectores productivos para aplicar medidas correctivas y reguladoras tendientes a resolver la situación actual.