Potosí: Toro Toro no se declaró geoparque por rechazo de algunos comunarios

El retroceso fue conocido ayer, en la presentación de un libro sobre ese parque nacional.

Toro Toro no se declaró geoparque por rechazo de algunos comunarios

La presentación del libro.

 



Fuente: https://elpotosi.net

El proceso para declarar al Parque Nacional Toro Toro en un geoparque mundial reconocido por la Unesco fracasó debido a la oposición de algunos comunarios del lugar que no entienden la importancia que iba a tener esa declaratoria para la gestión de todo ese espacio como sitio de interés geológico internacional.

Este hecho fue conocido ayer, en el marco de la presentación del libro “Toro Toro: las huellas del tiempo” que Alfonso Alem Rojo y Mario Jaldín presentaron en la Casa Nacional de Moneda. Quien confirmó que el proceso no pudo completarse fue el director interino del Parque Nacional Toro Toro, Rolando Zapana.

Los geoparques son otra categoría identificada por la Unesco para proteger sitios excepcionales del planeta, con el mismo concepto que las listas del patrimonio mundial, pero orientadas hacia la conservación y desarrollo sostenible de sitios naturales. “Los Geoparques Mundiales de la Unesco son áreas geográficas únicas y unificadas, en las que se gestionan sitios y paisajes de importancia geológica internacional, a través de un concepto holístico de protección, educación y desarrollo sostenible”, dice el sitio web del organismo internacional.

En 2014 comenzó el trabajo para preparar la postulación del Parque Nacional Toro Toro a la categoría de geoparque mundial. Se inició investigaciones que tenían por objetivo mostrar las características del lugar que es conocido por albergar huellas de dinosaurio, pero no se limita a eso ya que es una reserva natural que alberga a centenares de especies animales y vegetales que tiene características excepcionales. A ello se agrega su importancia geológica por cuanto el lugar ese como un gigantesco libro abierto en el que se puede observar el pasado de la Tierra mediante el estudio de las capas geológicas que están prácticamente a cielo abierto.