Rumbo al FOSPA: Indígenas piden titulación de tierras para proteger el 80% de la Amazonía hasta 2025

La propuesta de los pueblos indígenas de proteger el 80% de la Amazonía hasta el año 2025 pasa por la titulación de tierras porque hay estudios que demostraron que aquellos territorios que están habitados por los pueblos originarios son los que mejor protegidos se encuentran, señaló la máxima representante de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), Fany Kuiru, durante un webinar en el marco de los preparativos del Foro Social Panamazónico (FOSPA) que este año se llevará a cabo en Bolivia.

Como se puede ver en el estudio, 80% del territorio amazónico se puede salvar con protección

Fuente: Sumando Voces

 



“Estamos trabajando en la exclusión de la Amazonía para la no explotación de combustibles fósiles en este territorio y además hay una propuesta de lograr la titulación de estos territorios porque se ha demostrado que los bosques más protegidos están en territorios indígenas”, dijo Kuiru.

Fany Kuiru, secretaria general de la COICA. Foto: Captura. 

 

La propuesta de los pueblos indígenas de proteger el 80% de la Amazonía hasta 2025 fue lanzada el año 2021, luego de conocerse el estudio de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), que estableció que el 80% de la Amazonía todavía se puede salvar porque el avance de la depredación ha provocado la pérdida del otro 20 de los boques.

El estudio, además, indica que los territorios indígenas y las áreas protegidas son vitales para proteger la Amazonía puesto que el 86% de la deforestación ocurrió fuera de esos territorios. “Entre ambos regímenes se cubre alrededor de la mitad (48%) de la Amazonía; sin embargo, la otra mitad (52%) son áreas sin ningún tipo de designación que corren el peligro de desaparecer y sin las cuales es imposible detener el punto de no retorno”, indica el reporte.

La propuesta de los pueblos indígenas es que los gobiernos titulen esa mitad del territorio para que sean ellos los que protejan la Amazonía, de tal manera que se evite su destrucción y las graves consecuencias para el planeta.

“80×25 es una bandera de la COICA para mitigar el cambio climático, frenar la deforestación. Los pueblos indígenas son las barreras más seguras”, dijo Kuiru en el marco del ciclo de charlas denominado “Crisis climática y biodiversidad”, que se desarrollan como parte de los preparativos del FOSPA 2024.

El FOSPA es una articulación de la sociedad civil de los nueve países del Amazonas que se reunirán por 11ª vez este 2024 y en esta ocasión la sede es Bolivia, en concreto Rurrenabaque y San Buenaventura.

Según Kuiru, se busca desarrollar una “bioeconomía en la Amazonía”, que no se base en el extractivismo ni en la degradación y que, por el contrario, promueva los valores de los pueblos indígenas.

En concreto este modelo aterrizaría en bioemprendimientos indígenas, que servirían para mejorar la vida de los pueblos indígenas.

Kuiru dijo que, para lograr este objetivo, se deben fortalecer los sistemas de gobierno propio y las organizaciones indígenas. Y también propuso “aunar esfuerzos con el FOSPA para que ese 80×25 sea una realidad”.