Ante críticas, el Gobierno defiende el modelo económico y apuesta por la industrialización


El modelo económico, adoptado desde 2006 en Bolivia, es un enfoque contrario al modelo neoliberal o al menos en sus planteamientos porque asigna al Estado varios roles como la planificación, producción y regulación.

eju.tv / Video: Red Uno
Juan Carlos Véliz / La Paz



El Gobierno asumió defensa del modelo económico «social comunitario productivo» ante las críticas sobre el fracaso del paradigma y apostó por una segunda fase que sería la industrialización para que el país deje de depender de las importaciones.

«Nosotros creemos que el modelo económico social comunitario productivo se encuentra vigente en estos momentos y estamos en la segunda etapa de la implementación del modelo que es el proceso de industrialización y que está orientada a resolver los problemas estructurales de la economía boliviana. El proceso de industrialización es para dejar de depender de un solo sector o de un solo producto, de esa manera ampliar la gama de producción y exportación del país», explicó anoche el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, en la red Uno.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El modelo económico, adoptado desde 2006 en Bolivia, es un enfoque contrario al modelo neoliberal o al menos en sus planteamientos porque asigna al Estado varios roles como la planificación, producción y regulación.

En el gobierno de Evo Morales se caracterizó por la «nacionalización» de hidrocarburos, minerales y empresas estratégicas que durante los gobiernos anteriores fueron entregadas a empresas privadas para su administración.

El modelo también se caracteriza por la redistribución de los ingresos mediante la creación de bonos para sectores vulnerables como estudiantes, mujeres embarazadas, adultos mayores y otros.

Sin embargo, ahora que Bolivia afronta una situación económica compleja surgieron criterios que señalan que el modelo fracasó porque hizo que el país sea dependiente de las importaciones en lugar de las exportaciones y no generó fuentes alternativas de ingresos porque el gas se está agotando.

Lea también:

Banco Mundial: Bolivia crecerá solo un 1,4% este 2024 – eju.tv

Cusicanqui manifestó que ya comenzó la fase de industrialización con la implementación de plantas como la de generación de biodiésel en Santa Cruz o las plantas industriales para la explotación de hierro en el Mutún.

Además está en marcha la implementación de otra planta de biodiésel en El Alto y una planta de fertilizantes NPK.

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, en una conferencia de prensa anterior. / Foto: Min. de Planificación