Arce afronta la etapa más compleja de su gobierno con anuncios de bloqueos de caminos

A diferencia del paro cívico de 36 días en 2022 en Santa Cruz o las movilizaciones sectoriales en contra del endurecimiento de medidas contra la legitimación de ganancias, ahora las demandas tienen que ver con el descontento social multisectorial ante la escasez de carburantes, carburantes y la inflación.

eju.tv / Video: Bolivia TV
Juan Carlos Véliz / La Paz



El presidente Luis Arce ya lleva tres años y siete meses al frente del poder desde que asumió la presidencia el 8 de noviembre de 2020 y ahora afronta la etapa más compleja en la gestión de conflictos sociales. El Gobierno responsabilizó al jefe del MAS, Evo Morales, de estar detrás de las protestas como el bloqueo indefinido de caminos anunciado por varios sectores.

«La ministra (María Nela) Prada miente nuevamente, afirmando que es la ‘angurria de Evo Morales’ la causante de las movilizaciones populares de estos días, cuando el pueblo boliviano ha recurrido a las protestas y movilizaciones porque se ha cansado de reuniones de diálogos inútiles y la respuesta del Gobierno fue la burla grotesca (como en el caso del sector del autotransporte). El diálogo buscado no ha dado ningún resultado y las demandas no se han resuelto: sigue la falta de combustible, de dólares, precios altos de medicinas, alimentos, repuestos, etcétera, que está dañando la vida de todo el pueblo boliviano», respondió la exministra leal al expresidente Morales, Teresa Morales.

La ministra de la Presidencia, María Nela, responsabilizó a Morales de las protestas anunciadas desde mañana por diferentes sectores con el objetivo de generar una convulsión que podría derivar en una ruptura constitucional.

También puede leer: Gobierno acusa a Evo de estar detrás de los bloqueos y de querer “tomar el poder por la vía del desastre”

«Señor Evo Morales, deje gobernar a nuestro presidente Lucho, y a todas las autoridades democráticamente electas en nuestro país. Deje de organizar bloqueos que perjudican la economía del pueblo. Deje de buscar enfrentamientos entre las organizaciones sociales» demandó ayer la funcionaria gubernamental en rueda de prensa.

El senador Leonardo Loza, leal al líder del partido que ahora afronta una fractura interna, rechazó la acusación de Prada. «Evo Morales no está involucrado en ninguna de las movilizaciones en nuestro país. Lamentablemente este gobierno quiere distraer en lugar de resolver los problemas que tiene el país levantando el nombre de Evo Morales», denunció.

A diferencia de las movilizaciones que afrontó hasta ahora como el paro de 36 días en Santa Cruz de 2022 o los bloqueos y marchas de sectores gremiales contra el endurecimiento de medidas contra la legitimación de ganancias ilícitas, el gobierno de Arce afronta un descontento social de varios sectores de la sociedad con problemas como la escasez de carburantes y divisas extranjeras.

Además gestiona la fractura interna de su partido que le ha dejado sin el control de la Asamblea Legislativa y con Evo Morales, el líder del MAS-IPSP, convertido en el principal líder de la oposición en Bolivia que busca un cuarto mandato como Presidente.

“Evo Morales está dispuesto a bloquear nuestra economía y a convulsionar nuestro país para imponer su candidatura, a las buenas o a las malas como él mismo ha dicho. Esto con el objetivo de generar un escenario de crisis estructural, económica, política, social e institucional, para acortar el mandato del presidente Lucho (Luis Arce). Así como se pretende descabezar al Órgano Judicial de manera inconstitucional, se pretende hacer lo mismo en otros órganos del Estado”, denunció ayer la ministra Prada.

Una «ambición enfermiza por el poder»

La autoridad descartó que las demandas tengan relación con la exigencia de promulgación de leyes como la que cesa de sus funciones a los magistrados del órgano Judicial aprobada en la séptima sesión de la Asamblea Legislativa presidida por Andrónico Rodríguez el 6 de junio.

Consideró que el objetivo principal de las protestas tiene relación con una «ambición enfermiza por el poder» de Evo Morales que golpeará la economía con la paralización de las carreteras troncales y el cerco a las ciudades.

El exmandatario está impedido de participar en otro proceso electoral porque una sentencia constitucional de 2023 pone candados legales para la reelección presidencial por más de dos periodos continuos. Morales estuvo al mando del país durante 14 años durante tres periodos consecutivos: 2006-2009, 2009-2014 y 2014-2019.

La exministra Teresa Morales respondió que «el Gobierno es el único causante del desastre económico actual y debe aprender a respetar las demandas de nuestro pueblo y dejar de hacerse la burla de sus reivindicaciones».

Uno de los primeros sectores que anunció el bloqueo indefinido de caminos es la central de campesinos de Sipe Sipe (Cochabamba) desde mañana 24 de junio en demanda de la aprobación de proyectos para el desarrollo de esa región.

El llamado Pacto de Unidad evista que aglutina a las dirigencias de organizaciones sociales se reunirá mañana para definir las medidas que asumirá en contra del presidente Arce para que promulgue las leyes aprobadas en la sesión dirigida por Rodríguez.

No obstante, el Tribunal Constitucional declaró nulas las acciones del presidente del Senado como la aprobación de la ley que cesa de sus funciones a los altos magistrados de la Justicia, prorrogados en sus cargos desde diciembre de 2023.

También puede leer: Transporte pesado pide a la población abastecerse con alimentos porque el bloqueo de carreteras será indefinido

El transporte pesado internacional también amenazó con un bloqueo indefinido de carreteras desde el 27 de junio si el Gobierno no atiende sus principales demandas como la normalización de la provisión de carburantes, dólares y la renuncia del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño.

La ministra Prada insistió en que la «angurria de poder» de Evo Morales «lo está llevando a actuar en contra de los intereses del pueblo (…), por la vía del desastre”.

El presidente Arce ayer en la ceremonia del Año Nuevo Andino Amazónico. / Foto: Comunicación del Estado