Economista alerta que Bolivia ingresa a un proceso inflacionario sostenido

La inflación acumulada a mayo de 2024, según datos del INE, fue de 1,95%, es decir 3,4 veces más a la de mayo de 2023 y representa el 92% de toda la inflación acumulada en la gestión pasada.

El precio del tomate es uno de los que más se incrementó. / Foto: Internet

eju.tv
Juan Carlos Véliz / La Paz

Bolivia está ingresando a un proceso inflacionario sostenido porque en los primeros cinco meses de este año la inflación acumulada representa el 92% de toda la inflación acumulada en 2023, alerta el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero.



«Se está corroborando la tendencia de una subida sostenida y hasta acelerada de los precios en economía, estamos entrando a un proceso inflacionario porque hemos tenido inflación en el mes de mayo de 0,63% que es la más alta de esos cinco meses, la inflación acumulada fue de 1,95% que es 3,4 veces mayor a la de mayo de 2023, si comparamos estos periodos de tiempo entonces es el triple que lo que se había registrado en mayo de 2023», apuntó el economista en una entrevista con eju.tv.

El análisis se conoce después de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de mayo de este año y que destaca que el incremento se debe a efectos climatológicos, «contrabando a la inversa» e inflación importada.

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, destacó en pasados días que aún así «Bolivia se mantiene dentro de las economías que tiene una de las inflaciones más bajas de la región».

Para el economista hay otros puntos a considerar y parámetros a comparar. «Lo preocupante es que en estos casi cinco meses hemos llegado a un 92% de toda la inflación acumulada en la gestión 2023 que fue de 2,12%, entonces es una alerta que te dice que ni siquiera ha pasado medio año y ya estás por llegar a la inflación de todo el año pasado, es una alerta para la población y también para las autoridades para que tomen medidas», evaluó el especialista.

Además observó que los datos de mayo indican que fue el mes más inflacionario en lo que va el año y la cifra es mayor a la observada en mayo de 2023, de 0,57%.

«Además con el actual IPC de mayo, ya hemos obtenido alrededor del 50% de la meta de inflación planteada por el Gobierno para este 2024, que es de 3,6%», explicó.

El Gobierno explicó que esta variación se explica principalmente por el incremento de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, bienes y servicios diversos, bebidas alcohólicas y tabaco; muebles, bienes y servicios domésticos, vivienda y servicios básicos; salud; comunicaciones; recreación y cultura; prendas de vestir y calzados; alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar y transporte.

Lea también:

Bonadona: Datos del IPC son “dudosos”, una baja inflación en la región no refleja la realidad – eju.tv

Uno de esos productos que se ha incrementado de manera inédita es el tomate que llegó a costar en La Paz hasta Bs 8 la libra. Sin embargo, el Ejecutivo insiste en que este incremento no se debe a la escasez de dólares.

Romero opina que la escasez de dólar tiene una incidencia fuerte en la economía porque la importación y la producción son más caras «porque los dólares son muy caros en el mercado informal», explicó.

Además consideró que este proceso está afectando el poder adquisitivo y en los hechos está devaluando la moneda nacional porque la capacidad de compra de la moneda boliviana ha bajado.