FMI prevé mayor contracción de economía argentina (-3,5%) pero menor inflación en 2024

El FMI empeoró este lunes su previsión de crecimiento para Argentina, a una contracción de 3,5% en 2024, y mejoró la de la inflación anual promedio a 233%, pero advirtió del riesgo de que la recesión se prolongue «alimentando tensiones sociales».

El presidente de Argentina, Javier Milei, llega para una cumbre sobre la paz en Ucrania en Suiza, el 15 de junio de 2024
El presidente de Argentina, Javier Milei, llega para una cumbre sobre la paz en Ucrania en Suiza, el 15 de junio de 2024 © Ludovic MARIN / AFP
Fuente: rfi.fr

Washington (AFP) – La institución financiera publicó un informe detallado en el que se muestra satisfecha con el plan «motosierra» del presidente ultraliberal Javier Milei para cortar drásticamente el gasto del Estado, pero pone algunos reparos y le pide más reformas impositivas.

«Se han logrado avances impresionantes para lograr el equilibrio fiscal general y ahora se debe dar prioridad a seguir mejorando la calidad del ajuste», afirmó Gita Gopinath, la número dos del FMI, después de que el directorio ejecutivo del organismo aprobara el jueves la octava revisión del acuerdo crediticio acordado con el país sudamericano.



Este visto bueno permitió un desembolso inmediato de unos 800 millones de dólares.

«Se deben continuar los esfuerzos para reformar el impuesto a la renta» de las personas físicas, «racionalizar los subsidios y los gastos tributarios y fortalecer los controles del gasto» público, añade en un comunicado publicado este lunes, en el que estima que se necesitarán «reformas más profundas de los sistemas tributario, de pensiones y de reparto de ingresos».

Además, en su opinión «las políticas monetarias y cambiarias deben evolucionar para continuar afianzando el proceso de desinflación y mejorar aún más la cobertura de reservas» monetarias.

En la última actualización, el dato del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para este año empeora, de -2,75% previsto en abril a -3,5%. Pero se espera un cambio de tendencia durante el segundo semestre, «a medida que se atenúen los vientos en contra derivados de la consolidación fiscal, comiencen a recuperarse los salarios reales y se recupere gradualmente la inversión».

En términos generales, el Fondo está satisfecho con la evolución de la economía y de la inflación.

La previsión de subida anual promedio de los precios pasa de casi 250% a 232,8%, según este último informe.

La inflación en Argentina
La inflación en Argentina © Gabriela VAZ, Patricio ARANA, Gustavo IZUS / AFP

La inflación mensual baja hasta un 4% y disminuirá «aún más a mediano plazo», señala el FMI. Y prevé que las reservas se mantengan sin cambios.

«Consenso social»

Los riesgos del programa crediticio en virtud del cual el país sudamericano recibe 44.000 millones de dólares a 30 meses a cambio de que aumente sus reservas internacionales y reduzca el déficit fiscal, «se han moderado, pero siguen siendo elevados», advierte el Fondo.

El FMI estima que el gobierno de Milei ha «alejado firmemente a la economía de una crisis total y de una hiperinflación» pero el panorama no está exento de riesgos.

Las condiciones externas pueden volverse menos favorables y «la recesión podría prolongarse, alimentando tensiones sociales y complicando la implementación del programa», advierte.

Milei logró la semana pasada la aprobación del Senado, por estrecho margen, a un paquete de reformas polémicas, pero todavía tendrá que pasar el filtro de la cámara baja.

Al FMI le preocupa que se registren nuevas demoras legislativas «porque podrían socavar los esfuerzos de estabilización y recuperación», pero estima que se debe buscar el «consenso social» teniendo en cuenta «el frágil panorama social y político».

Organizaciones sociales protestan contra el gobierno de Javier Milei en Buenos Aires el 29 de mayo de 2024.
Organizaciones sociales protestan contra el gobierno de Javier Milei en Buenos Aires el 29 de mayo de 2024. © JUAN MABROMATA / AFP/Archivos

Y es que la mitad de la población vive en la pobreza, miles de personas perdieron el empleo y la inflación carcome las pensiones y el poder adquisitivo de los hogares.