Precios del tomate y arroz se disparan en los mercados bolivianos


El Gobierno anunció que implementará medidas para garantizar la seguridad alimentaria

Video BTV



 

eju,tv 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El tomate, esencial en la dieta de los bolivianos, ha visto un aumento abrupto de precio en las últimas semanas, subiendo de Bs 5 a entre Bs 17 y Bs 18 por kilogramo.

«Los clientes se quejan, pero no es solo el tomate, hay muchos productos que han subido», comentó una comerciante del mercado Abasto, atribuyendo el incremento al reciente frío, que ha afectado la producción.

Así lo reportó la red televisiva UNITEL a tiempo de mostrar que el precio del tomate había bajado a Bs 14 por kilogramo, todavía alto en comparación con semanas anteriores.

Pero no solo es el tomate, el precio del quintal de arroz de igual manera ha experimentado un aumento significativo, según comerciantes locales. Algunos señalan que el precio ha llegado a alcanzar hasta Bs 350 en Montero, Santa Cruz, mientras que otros indican que ha pasado de Bs 380 a Bs 680 en otras regiones.

Causas del Incremento

Diversas autoridades, tras una reunión interinstitucional, señalaron que el alza en precios se debe al desvío de alimentos hacia países fronterizos por contrabandistas, aprovechando los bajos precios en Bolivia. El viceministro de Desarrollo Rural, Álvaro Mollinedo, informó que se intensificarán los controles en las fronteras con Argentina, Brasil y Perú para combatir esta situación.

Medidas Gubernamentales

De acuerdo a la información brindada por el Gobierno se implementará diversas medidas para garantizar la seguridad alimentaria. Entre ellas, se destacan las ferias del productor al consumidor en ciudades capitales, destinadas a asegurar el acceso a productos esenciales.

Además, se ha formado un Comité Interinstitucional compuesto por los ministerios de Desarrollo Rural, Desarrollo Productivo, Defensa y Justicia, con el objetivo de abordar la seguridad alimentaria y la lucha contra el contrabando. También se ha anunciado la reglamentación de la Ley 100 para frenar la especulación y el agio, restringiendo el flujo de alimentos hacia áreas fronterizas y estableciendo sanciones para quienes infrinjan la ley.

Otra medida clave es el decomiso de productos, como los más de 5.000 maples de huevos destinados a Perú que fueron confiscados recientemente. Asimismo, se está redactando un manual de uso de fuerza y armamento en colaboración con el Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas para contrarrestar a los contrabandistas armados en la frontera con Chile. Finalmente, se establecerán comités de lucha anticontrabando en zonas fronterizas, como en Tarija, con la participación de diversas instituciones, para frenar la salida ilegal de productos por rutas clandestinas.

Perspectivas

El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, explicó que la inflación se debe a tres factores: incremento estacional de precios, contrabando y altos precios de importación. La producción interna de arroz es suficiente, pero el contrabando hacia Brasil ha generado alzas locales debido a la escasez en el país vecino por fenómenos climáticos adversos.

Estas medidas buscan estabilizar los precios y asegurar el abastecimiento de productos esenciales, enfrentando los desafíos del contrabando y condiciones climáticas adversas.