Los bloqueos originan una pérdida aproximada de 6 millones de dólares, estimó el IBCE en 2023.
eju.tv / Video: Wara TV
Boris Bueno Camacho / La Paz
Funcionarios de la Terminal Interprovincial de El Alto anunciaron este lunes que los vehículos de transporte público salen con normalidad a todas las poblaciones del departamento de La Paz, con excepción de la ruta a Desaguadero, municipio fronterizo con Perú, porque los motorizados deben tomar un desvío porque existe un punto de bloqueo de los transportistas instalado en la localidad de Laja, a 35 kilómetros de la ciudad de La Paz.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Sin embargo, los usuarios señalan que si bien los vehículos salen a esa región fronteriza no lo hacen en la cantidad usual de las pasadas jornadas, por lo que se formaron largas filas de personas que buscan trasladarse a ese municipio debido a que los minibuses de transporte interprovincial no brindan sus servicios con normalidad. Tampoco existe información sobre el precio de los pasajes que tiene un costo habitual de 20 bolivianos.
“No hay minibuses, hace rato ha salido uno, mucho tiempo estamos esperando, desde hace más de una hora”, señaló uno de los pasajeros que buscaba trasladarse a Desaguadero, hecho corroborado por otra persona que también tenía el mismo destino, quien aseveró que desde la mañana pocos vehículos prestan ese servicio. “Están demorando, no hay minibuses, tampoco sabemos si ha subido el pasaje que cuesta 20 bolivianos”, relató.
El paso de frontera en la población de Desaguadero es el más importante entre Bolivia y Perú. Por ese lugar transita el 90% del comercio entre ambos países, además alrededor del 12% de las exportaciones bolivianas se realiza por esa vía y el 14% en términos de volumen, sobre todo en productos derivados de la soya y el girasol, que representan el 70% del total exportado; luego está el zinc, que llega a un 10%, y otros productos.
Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el año 2022 el país exportó a Perú un total de 898 millones de dólares e importó 792 millones de dólares, con un saldo favorable para el país de 102 millones de dólares; sin embargo, el 2023, cambió el panorama ya que, por un lado, el flujo comercial entre las dos naciones disminuyo y, por otro, el superávit para el país se transformó en déficit. Se exportó un valor de 589 millones de dólares y se internó 737 millones de dólares con un saldo negativo de 147 millones para el país.
Largas filas de personas que buscan trasladarse a Desaguadero. Foto: captura pantalla
Los principales productos no tradicionales que se exportan al país vecino son la soya y sus derivados, carne de res, aceite de girasol y azúcar, entre los principales; en cuanto a los productos tradicionales, el gas y los minerales tuvieron la mayor participación. En cuanto a las importaciones, las principales fueron el diésel, maquinarias e insumos para la minería e industria y autopartes para vehículos.
El 2023, durante el bloqueo que hubo en la región fronteriza, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) confirmó que las exportaciones e importaciones bolivianas reportaron una pérdida de al menos $us 6 millones por día. La institución explicó que el país exporta por Desaguadero más de 150 tipos de productos, entre ellos aceites de soya y girasol, urea, entre otros; mientras que, por esa vía se movilizan para alrededor de 2.000 productos de importación.