IBCE advierte que el veto a las exportaciones no frenará el contrabando de aceite y la especulación


Los productores y los exportadores de aceite no son el problema del desabastecimiento de aceite sino son la solución, afirma el gerente del IBCE.

 

eju.tv / Video: Red Uno
Juan Carlos Véliz / La Paz



El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, advirtió que el veto a las exportaciones de aceite no frenará el contrabando y la especulación, y alertó que la medida en lugar de generar una solución podría ser contraproducente para la producción de alimentos en Bolivia.

“En el lado de la comercialización es donde está el problema, los productores ni los exportadores son el problema, ellos son la solución. El problema se está dando cuando hay acaparamiento, cuando hay ocultamiento, especulación y contrabando de un producto como el aceite que está con un precio excesivamente bajo”, afirmó Rodríguez anoche en una entrevista con la red Uno.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El Gobierno frenó la exportación de aceite como una solución al desabastecimiento del producto en el mercado interno y la subida del precio; sin embargo, una de las causas del desabastecimiento es el contrabando a la inversa.

El IBCE es una institución técnica privada de promoción del comercio reconocida por su contribución al desarrollo productivo que tiene una amplia base de datos sobre el comportamiento de ese componente económico en el país.

Para el especialista, el precio actual del aceite en Bolivia no refleja los costos reales de producción debido al alza de los insumos, la falta de diésel y de dólares. 

“Estamos hablando de 11 bolivianos por unidad, una botella de 900 gramos, que tiene un precio fijo desde el año 2008, que no se mueve el precio, porque la industria es un sector regulado”, recordó.

También puede leer: Silva afirma que se frenó la «escalada especulativa» del precio del aceite

“Para que este sector pueda exportar tiene que vender en ese precio, el problema es que en Chile, en Brasil, en Argentina, en Paraguay, en Perú el precio es por lo menos tres veces más si consideramos el dólar en el mercado paralelo, entonces hay un aliciente tan alto de comprar un producto artificialmente barato que está subvencionado, en este caso, no por el Estado sino por la industria que ve cómo sus costos cada vez suben más, los insumos, el diésel, el dólar y sin embargo, el precio está bajo”, ilustró.

Los bajos precios son aprovechados por comerciantes dedicados al contrabando que sacan provecho al bajo precio, compran el litro a Bs 11 y venden en el exterior, como en Perú, a Bs 33.

Demandó al Estado que dé señales “contundentes” a los que infringen la ley. “Cuando la ley les va a caer van a disminuir los acaparadores. los especuladores. los que ocultan los productos y los que contrabandean. No sé puede solucionar un problema que está en el ámbito de la comercialización castigando a quienes han arriesgado, han producido, en función del mercado interno y han sobreproducido en función de la exportación, estamos hablando de los agroindustriales y de los exportadores”, explicó.


×