Conozca los hechos que pueden ser noticia este 19 de febrero
El bloqueo promovido por once comunidades fue instalado el martes. Foto: Unitel
Boris Bueno Camacho / La Paz
– Pobladores bloquean carretera a Santa Cruz en Yapacaní
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La carretera que une Cochabamba con Santa Cruz, a la altura del municipio de Yapacaní, en la provincia de Ichilo del departamento oriental, continúan con un bloqueo protagonizado por pobladores de 11 comunidades de Yapacaní que exigen la ejecución de un proyecto de electrificación que, según denuncian, está postergado desde 2022. La protesta provoca que los viajes entre el occidente y oriente del país se lleven a cabo solo por la carretera antigua. Los manifestantes sostienen que la Gobernación de Santa Cruz no cumplió con los compromisos asumidos para ejecutar el proyecto eléctrico, que requiere una inversión de 6,7 millones de bolivianos. Mediante un voto resolutivo, las comunidades exigen la presentación de un cronograma detallado con fechas de inicio y finalización de las obras. La medida tiene carácter indefinido.
– 29 municipios declarados en desastre no tienen recursos para atender las emergencias
El Viceministerio de Defensa Civil señala que 29 municipios se declararon en desastre, lo que significa que ya no cuentan con recursos económicos para la atención de emergencias ni para el periodo de rehabilitación. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) ha emitido tres alertas naranjas: una hidrológica para los nueve departamentos, otra meteorológica para seis departamentos y una más por fuertes vientos en Santa Cruz. Hasta la fecha, ocho departamentos han sido afectados por los eventos climáticos extremos, uno de ellos se ha declarado en emergencia departamental. En total, 29 municipios se han declarado en desastre municipal, de los cuales 24 corresponden al departamento de La Paz. Además, seis municipios están en emergencia y 83 municipios han resultado afectados.
– Lluvias, tormentas eléctricas y desborde de ríos en el país
Desde el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informaron que durante estos días el país registrará tormentas eléctricas y desborde de ríos que afectarán, principalmente, a la zona norte y sur del país. Tarija, el trópico de Cochabamba, parte de Santa Cruz, Beni y el norte de La Paz son los más afectados. El Senamhi explica que el reporte de lluvias en Tarija, Santa Cruz, Beni y La Paz se registrarán hasta este miércoles, con algunas extensiones. Sobre el desborde de ríos, hay altas probabilidades de registrarse en el Mamoré, que afecta a la parte norte del país, y al sur, con el río Pilcomayo, derivados en Chuquisaca y Tarija. La inestabilidad del clima se mantendrá con lluvias y temperaturas altas en el oriente boliviano. El Senamhi afirma que realiza un monitoreo constante de todos estos eventos climáticos.
– Tuto reitera desafío a Evo a un debate y dice que hará campaña en el trópico de Cochabamba
Jorge Tuto Quiroga anuncia que ingresará al trópico de Cochabamba, bastión del evismo, para impulsar su campaña electoral. El precandidato de la alianza Libre y del bloque de unidad vuelve a desafiar a Evo Morales a un debate en la radio cocalera del trópico de Cochabamba. En ese marco, anunció que ingresará a esa región para hacer campaña de cara a los comicios presidenciales. El expresidente responsabiliza a Morales por la debacle en la que está sumido el país y afirma que él frente que lidera salvará la economía, reconstruirá la democracia, acabará con el narcotráfico y terminará con la corrupción. El líder opositor lidera un estudio de intención de voto en el bloque de unidad, le sigue Samuel Doria Medina. El proyecto además cuenta con el respaldo de Carlos Mesa, Luis Fernando Camacho, Amparo Ballivián y Vicente Cuéllar.
– El gobierno mantiene el veto a la exportación de la carne de res y anuncia diálogo sin fecha
El Gobierno mantiene vigente la suspensión de la otorgación de certificados para la exportación de carne de res de forma indefinida, hasta que su precio en Bolivia baje. En ese marco, anunció una reunión que aún no tiene fecha. El Gobierno puso en vigencia la medida el 6 de febrero y desde entonces el precio de carne ha bajado «muy poco», en el orden de 50 centavos y Bs 1, según los datos oficiales. Según el Viceministerio de Defensa del Consumidor y de los derechos del Usuario, el kilo gancho cuesta Bs 30 y se vende al consumidor final en Bs 60, Bs 70 y Bs 80, dependiendo el tipo de corte. Se responsabiliza a una parte de los ganaderos por el incremento de los precios de la carne debido a la subida de los costos del ganado en pie ya que antes se pagaba Bs 2.100 y ahora llega a costar Bs 3.500, lo que ha afectado el precio del kilo gancho.
– El Gobierno afirma que el incremento en los cultivos de coca es mínimo
Con base en el informe presentado este martes por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), el Gobierno califica como estables los cultivos de la hoja coca. En ese marco, considera que el incremento de 4% que se registra en la gestión 2023 es mínimo. Los cultivos de hoja de coca en nuestro país se encuentran estables, escribió el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, en sus cuentas de redes sociales. En criterio de la autoridad, el Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca en Bolivia 2023 presentado por la UNODC en la Cancillería demuestra una estabilización de los cultivos de hoja de coca en nuestro país con un incremento mínimo del 4%. Asimismo, destaca que el país representa únicamente el 8% de todos los cultivos de hoja de coca que existen en el mundo.
– Diálogo por pasajes en La Paz se reanuda este miércoles
Las negociaciones por las tarifas del transporte público en La Paz se reanudarán esta jornada. Las federaciones de choferes y las juntas vecinales se reunirán con la Alcaldía. A la fecha, el pasaje del centro a las laderas y viceversa es de Bs 2,00. Los choferes exigen un incremento de 80 centavos. Para ese pedido, citan un estudio que realizó el sector hace algunos años y que establece un pasaje de Bs 2,80. Los conductores arguyen que los costos de operación se incrementaron de manera considerable. Mencionan que subieron el precio de las llantas y otros insumos, como los aceites de vehículo. Empero, en un estudio realizado por la municipalidad paceña y que concluyó la semana pasada se sugiere un ajuste en el rango de 17 a 47 centavos. Es decir, establecer una nueva tarifa desde Bs 2,17 hasta Bs 2,47.
– El Examen de Residencia Médica se toma esta jornada con tres medidas
El Ministerio de Salud afirma que hoy se tomará el Examen de Residencia Médica, este año se aplicarán al menos tres medidas de seguridad. El control de la prueba será coordinado con instituciones como el Viceministerio de Régimen Interior y Policía. Según la información, se lleva a cabo con regularidad el cronograma que trabajado con el Comité Nacional de Integración Docente Asistencial e Investigación (CNIDAI) desde el 29 de diciembre, en tal sentido, se generan los espacios para que los estudiantes que opten a una especialidad médica. La cartera garantizó una prueba transparente, segura y legítima. La prueba responderá a un sistema aleatorio de preguntas. Se incorporó un software especializado para la selección de preguntas aleatoriamente, para especialidades y subespecialidades.