Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.
Los alcaldes de La Paz se reunieron con el presidente Luis Arce. Foto: ANF
Boris Bueno Camacho / La Paz
Agamdepaz proclama a Luis Arce como candidato a la presidencia 2025-2030; Andrónico es el candidato más peligroso para la democracia, advierte Guido Añez; y, diputados: comisión inspeccionará el Salar de Uyuni y la próxima sesión sobre contrato con una empresa rusa se realizará en Potosí. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
– Agamdepaz proclama a Luis Arce como candidato a la presidencia 2025-2030
La Asociación de Gobiernos Municipales del Departamento de La Paz (Agamdepaz) proclamó este miércoles al presidente Luis Arce como candidato a la presidencia para el periodo 2025-2030. “Los alcaldes del departamento de La Paz hemos dado el respaldo y vamos a dar el respaldo unánime a nuestro hermano presidente, vamos a solicitar a nuestra población de que nuestro presidente tiene que continuar. Por eso, en el tema político, hemos decidido y nombramos a nuestro presidente Luis Arce presidente 2025 – 2030”, afirmó la presidenta de Agamdepaz, Neusa Coca. Los alcaldes de los municipios paceños sostuvieron una reunión con el viceministro de Autonomías, Martín Lamar, en la cual se evaluaron diferentes temas, entre ellos la paralización de varios proyectos. Políticamente decidieron apoyar al actual mandatario.
– Andrónico es el candidato más peligroso para la democracia, advierte Guido Añez
El exministro y exprefecto cruceño, Guido Añez, advirtió que Andrónico Rodríguez es “el candidato más peligroso para la democracia”, debido a que el “disfraz” que está utilizando podría engañar a los votantes y desvirtuar la realidad de sus intenciones políticas. Añez señaló que a pesar de que Andrónico afirma que no es candidato, está comenzando a mostrar signos claros de campaña presidencial, como vallas publicitarias en distintas capitales del país y la realización de visitas a diferentes reuniones en ciudades como Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. «Él dice que no es candidato, pero ya empiezan a aparecer las vallas, las proclamaciones indirectas en diferentes lugares. Está realizando una campaña silenciosa. Dice que va como presidente del Senado a algunos eventos, pero en esos eventos lo proclaman», afirmó.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) explicó este miércoles a una delegación del municipio de Quillacollo que tiene el mandato constitucional de priorizar la realización de las elecciones generales, previstas para el 17 de agosto, informó el vicepresidente del TSE, Francisco Vargas. La delegación arribó a La Paz en busca de que el TSE reprograme los comicios para el 24 de agosto con el fin de que no afecte la celebración de la festividad de la Virgen de Urkupiña, que se celebra días antes del 17 de agosto. “Explicamos que el @TSEBolivia tiene el mandato constitucional de priorizar la realización de las elecciones generales en los tiempos adecuados para garantizar la posesión de las nuevas autoridades electas oportunamente”, indicó Vargas en su cuenta en X. La celebración se lleva a cabo del 14 al 16 de agosto y las justas están programadas para el 17.
– La orden de aprehensión contra Evo Morales es un elemento de negociación
El analista político y exministro Guido Añez se mostró convencido de que la reciente orden de aprehensión contra el expresidente Evo Morales no tiene como objetivo su encarcelamiento, sino que es un elemento de negociación que el presidente Luis Arce usará para asegurar la continuidad del masismo en el poder. “¿Qué significa ese mandamiento de apremio? ¿Que lo van a meter preso? ¡No!. Significa que es un elemento de negociación para decirle a Evo: ‘Mira, si lo ponemos a Andrónico, ni yo ejecuto el mandamiento de apremio, ni tú me investigas’. Porque si hay un gobierno corrupto, ese es el de Arce’”, aseguró Añez, en el programa radial de La Hora Pico de eju.tv. El exministro también enfatizó que, detrás de esta jugada política, se encuentran los intereses de mantener ocultas las conexiones de Evo Morales con el narcotráfico.
La Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados aprobó este miércoles una resolución para que tres legisladores de esa instancia realicen una inspección en el Salar de Uyuni, en Potosí, para verificar las piscinas de explotación de litio y la cantidad del mineral que se proyecta usar en los contratos con las empresas de China y de Rusia. Asimismo, se determinó que la próxima sesión se realice en el departamento potosino, donde se prevé hacer el tratamiento del proyecto de contrato del litio con la firma rusa. “Se ha aprobado que tres diputados viajen, pero la resolución estará abierta para aquellos diputados que están adscritos y se sumen a la verificación in situ y se deje de lado las mentiras que están surgiendo”, afirmó el presidente de la comisión de Economía Plural, Hernán Hinojosa.
– YLB dice no tener competencia sobre regalías, aunque se aplicará la Ley de Minería 535
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) afirmó que no tiene competencia sobre las regalías que recibirá Potosí por la explotación del litio; sin embargo, el contrato con Hong Kong CBC se encuentra en el marco de la Ley de Minería 535 en el que se establece un 3% de alícuota por los recursos evaporíticos. “Yacimientos de litio no tiene competencia sobre el nivel establecido de regalías, hay una normativa aplicable que existe en este momento que define ese 3 por ciento”, afirmó el gerente de Proyectos y Contratos de YLB, Alfonso Pérez. El informe económico PRE-GAF-0028-INF/24 para la aprobación legislativa del contrato de servicios para la producción de carbonato de litio, entre YLB y la empresa Hong Kong CBC, señala que “los costos de las regalías serán cubiertos por los ingresos del proyecto y se asume una tasa del 3%, conforme normativa”.
– Panificadores dicen que el Gobierno incumple la entrega de insumos y anuncian paro de 72 horas
La Confederación de Panificadores de Bolivia reclamó este miércoles que el Gobierno no entrega a sus 2.030 afiliados los insumos subvencionados para la elaboración del pan de batalla. Dicha entrega fue asumida por las autoridades en un acuerdo suscrito a fines de 2024 con dicho sector. El dirigente Rubén Ríos sostuvo que sus asociados “están molestos” por el incumplimiento del Gobierno, por lo que, no descartan medidas de presión, como el paro de 72 horas. “Esperemos que la nueva autoridad (ministro de Desarrollo Productivo) dé cumplimiento al acuerdo pactado, porque son 2.030 afiliados y sólo se está dando cumplimiento a 1.995 asociados”, dijo. Las autoridades del Estado comprometieron la entrega de harina subvencionada, al igual que manteca, levadura y azúcar.
– El aumento de los costos de construcción y de vivienda, las mayores preocupaciones de los bolivianos
El aumento de los costos de construcción, el alto precio de las propiedades (vivienda) y las elevadas tasas de interés, son las mayores preocupaciones de los bolivianos en materia de vivienda, según una encuesta de Ipsos Ciesmori. La empresa presentó la primera edición del Monitor de Vivienda de Ipsos. Este estudio, realizado en 30 países, explora las percepciones de la gente sobre su propia situación y aspiraciones en materia de vivienda, y lo que piensan sobre los esfuerzos para mejorar la situación. A diferencia del panorama global y latinoamericano, donde los altos precios de las propiedades y los costos de alquiler son los principales desafíos, en Bolivia la mayor preocupación (34%) es el aumento en los costos de construcción. Los altos precios de las propiedades (33%) y las altas tasas de interés (26%) también son relevantes.
– Defensa de Morales reclama que no fue notificado en el Trópico de Cochabamba
La defensa jurídica del expresidente Evo Morales calificó de irregular e ilegal la orden de aprehensión contra su defendido por que no fue notificado en el Trópico de Cochabamba por el caso de trata de personas que lo involucra. “Se ha solicitado que se consideren los incidentes que nosotros hemos planteado. Estamos en una etapa incidental porque esa orden de aprehensión y todos esos actuados irregulares e ilegales que han sido llevados adelante, no han sido notificados oficialmente al señor Evo Morales en el trópico de Cochabamba”, dijo Cecilia Urquieta, abogada del exmandatario. Asimismo, la exviceministra de Justicia y Derechos Fundamentales cuestionó que se haya notificado al exjefe de Estado mediante un edicto y explicó que ese recurso se utiliza cuando no se conoce el domicilio del investigado y que, en este caso, “sí se conoce”.
– Bolivia registra ocho casos de feminicidio y un infanticidio en lo que va del 2025
En lo que va de la presente gestión, Bolivia registró ocho feminicidios y un infanticidio, de acuerdo con reportes de la Fiscalía General del Estado. La mayor incidencia está en los departamentos del eje central. En enero, se registraron dos casos de feminicidio en La Paz, uno en Oruro, tres en Santa Cruz y dos en Cochabamba. Sin embargo, existe un nuevo caso que se investiga, pues una mujer de entre 35 a 40 años fue encontrada en un camino de tierra en la zona de Achachicala, en la ciudad de La Paz. La autopsia legal del cadáver determinó que la mujer fue asfixiada. La Policía investiga si se trata de un feminicidio. Con relación al caso de infanticidio registrado en enero, el fiscal general del Estado, Roger Mariaca Montenegro, explicó que el hecho ocurrió en el municipio de Entre Ríos del departamento de Cochabamba.