Bolivia permanece en su nivel más bajo, con la posición 133 de 180 países, en el índice de Percepción de la Corrupción (IPC), presentado este martes por Transparencia Internacional (TI). Si bien el país mantiene su posición de 133 entre 180 países, registrada en 2023, perdió un punto en relación con el ranking del año pasado, sumando un total de 28 entre los países más corruptos del mundo.
La puntuación conocida este martes (28), correspondiente al 2024, llega al nivel más bajo de Bolivia en los últimos 12 años. Hasta la actualización de esta jornada, tenía como sus peores registros los 29 puntos del 2023 y 2018.
«Bolivia tiene este año un puntaje de 28, con un cambio de -1 respecto al año pasado, lo que significa que ocupa el puesto 133 entre 180 países», dice el reporte de TI.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En 2023, Bolivia registró 29 puntos en el listado mundial, perdiendo dos en comparación con 2022, cuando sumaba 31, siendo este su mejor puntuación desde 2014, año en el que apareció con 35, el nivel más alto.
El informe considera que la corrupción es una de las principales causas que alimentan los delitos medioambientales y frenan la lucha contra el cambio climático en América Latina, donde todos los países, salvo tres, obtienen una puntuación inferior a 50 sobre 100.
Los países latinoamericanos que sus ciudadanos perciben como más limpios son Uruguay (76), Chile (63) y Costa Rica (58), con 100 puntos como la mejor puntuación posible.
Bolivia se encuentra entre los diez más corruptos, por encima de México (26), Guatemala (25), Paraguay (24), Honduras (22), Haití (16) y Nicaragua (14). Venezuela es considerado como el más corrupto de América Latina, está casi en último lugar, con 178/180.
Los países menos corruptos del mundo son Dinamarca, en el puesto número 1, seguido por Finlandia y Singapur. En contrapartida, el más corrupto, en el lugar 180, es Sudán del Sur.
El IPC es la clasificación global de corrupción más utilizada en el mundo. Mide qué tan corrupto se percibe el sector público de cada país, según expertos y empresarios.
La puntuación de cada país es una combinación de al menos tres fuentes de datos extraídas de 13 encuestas y evaluaciones de corrupción diferentes. Estas fuentes de datos son recopiladas por una variedad de instituciones prestigiosas, incluido el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial.
Para que un país o territorio sea clasificado en el Índice, debe aparecer en al menos 3 de las 13 fuentes de datos del IPC. «La ausencia de un país en la lista no significa que el país esté libre de corrupción, sino sólo que no hay suficientes datos disponibles para medir con precisión los niveles de corrupción», explica TI.