La Cancillería de Bolivia informó que el representante diplomático reafirmó el «compromiso de trabajar de manera conjunta y colaborativa en beneficio de la región».
eju.tv / Foto: Cancillería de Bolivia
Adalid Contreras Baspineiro presentó sus Cartas Credenciales, que lo acreditan como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario, ante el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y ante el Mercosur.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“En este acto protocolar, ambas naciones reafirmaron su compromiso de fortalecer la cooperación bilateral y promover el trabajo conjunto en beneficio de sus pueblos”, informó la Cancillería de Bolivia el martes.
Este miércoles, Contreras Baspineiro se acreditó ante la Comisión de Representantes Permanentes MERCOSUR (CRPM).
“Fue acreditado hoy el Representante Permanente de Bolivia, Embajador Adalid Contreras Baspineiro, ante la Comisión de Representantes Permanentes del MERCOSUR (CRPM), presidida por el Embajador Alan Beraud, en el marco de la Presidencia Pro Tempore de Argentina”, reseña una publicación del bloque.
“El acto se llevó a cabo en el Edificio MERCOSUR y contó con la presencia de los representantes de Brasil y Paraguay, además del director de la Secretaría del bloque”, se añade en la publicación.
La Cancillería de Bolivia anunció que “durante la ceremonia, se reafirmó el compromiso de trabajar de manera conjunta y colaborativa en beneficio de la región”.
En julio de 2024, en la LXIV Cumbre de Jefes de Estado del Mercado Común del Sur (Mercosur), Bolivia presentó la ley de adhesión, promulgada el presidente Luis Arce, con la cual legalizó su adhesión al bloque como miembro pleno.
Objetivos
Bolivia tiene una posición geográfica estratégica en el continente sudamericano. El 72% de sus fronteras está compartido con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, que conforman el bloque del Mercosur.
Asimismo, la Hidrovía Paraguay-Paraná, que inicia en Bolivia y es compartida con los cuatro países, le permite al país una salida natural hacia el océano Atlántico.
Esta participación activa le permitirá a Bolivia integrarse a las cadenas productivas robustas y diversas, como lo son Brasil y Argentina, que abarcan desde productos agrícolas hasta motorizados, indicó la Cancillería boliviana con anterioridad.