En medio del conflicto en Potosí, el Gobierno apunta a Oruro para impulsar contratos y explotar litio en el Salar de Coipasa


El viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez, dijo que “a diferencia de Potosí, Oruro está desesperado de que se industrialice” el litio y citó los acuerdos con EAU Lithium y Geolit Actaris.

Socialización del proyecto de industrialización del litio en el salar de Coipasa. / Foto GADO.
Socialización del proyecto de industrialización del litio en el salar de Coipasa. / Foto GADO.

eju.tv / Foto: Gobernación de Oruro

Mientras la socialización de los contratos del litio en Potosí tropieza con incidentes y rechazo, el Gobierno introduce en la agenda los proyectos para la industrialización del mineral en el Salar de Coipasa, en el departamento de Oruro.



El viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez, anunció la intención de que se concreten al menos dos contratos con consorcios internacionales en ese espejo de sal: La australiana-alemana EAU Lithium y la francesa-boliviana Geolit Actaris.

El Gobierno de Bolivia ya firmó acuerdos con estas firmas en diciembre de 2024 para la ejecución de pruebas con miras a un posible acuerdo de explotación e industrialización.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Acuerdos

Estas empresas fueron seleccionadas en la segunda convocatoria internacional que lanzó Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) a principios de ese año.

“A partir de estos convenios se tiene estos 90 días y esperamos a la brevedad, una vez se tenga algo de certidumbre para lo que es la finalización del convenio, la firma del contrato”, afirmó Arnez en una entrevista con la red Erbol.

Como sucedió con el caso potosino, una vez firmados los contratos con el Órgano Ejecutivo representado por YLB pasarán a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su tratamiento y eventual aprobación.

Arnez aseguró que “a diferencia de Potosí, Oruro sí está desesperado de que se industrialice” el litio.

“Hemos visto el pronunciamiento hace días, ellos (en Oruro) están pidiendo la industrialización, es muy irónico y bien antagónico ambas posiciones, pero debemos continuar”, dijo.

Litio en Uyuni

Sectores e instituciones de Potosí, entre ellos el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), rechazan los contratos firmados con la china Hong Kong CBC y la rusa Uranium One Group para la explotación de litio en el Salar de Uyuni.

El viceministro Arnez ratificó que estos documentos “no están escritos en piedra” y aseguró que pueden ser modificados en el marco de un diálogo “que no sea de sordos”.

En ese marco, apuntó a instituciones como Comcipo y afirmó que estas mantendrán su rechazo a los contratos del litio aunque sea “el mejor del mundo” puesto que -en su juicio- tienen intenciones de carácter “político” de cara a las elecciones presidenciales de agosto de este año.


×