El Gobierno nacional apunta a declarar territorios libres de cultivos de hoja de coca al Parque Nacional Carrasco (Cochabamba) y al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), ubicado entre Cochabamba y Beni, este 2025, informó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.
Fuente: ABI
“Este año, 2025, queremos declarar el Parque Nacional Carrasco libre de cultivos de hoja de coca, por tanto, nuestro trabajo para la gestión 2025 va a estar centrada en el Parque Carrasco y en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure, por tanto, este año tenemos la planificación de decretar y declarar estos dos territorios, estas dos áreas protegidas, que son el pulmón, no sólo del pueblo boliviano, sino de la región y del mundo, libres de cultivos de hoja de coca”, afirmó.
En ocasión de la presentación del Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca en Bolivia – 2023 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Del Castillo recordó que en 2024 el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró (Santa Cruz) y el Parque Nacional El Choré fueron declarados territorios libres de cultivos de hoja de coca.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Esta labor se hizo, precisamente, a partir de los resultados del informe de la UNODC de 2023, que evidenció que en esa gestión se incrementaron en un 34% los cultivos de la hoja de coca en las áreas protegidas o parques nacionales de Bolivia.
De acuerdo con los datos presentados por el ministro, en El Choré, en la gestión 2023, se erradicaron 190 hectáreas de coca, mientras que, en 2024, 1.853 hectáreas, cifra superior a las que se erradicaban antes de 2020 que, en promedio, eran de entre 13 y 14 hectáreas.
Mientras en el Parque Amboró, en la gestión 2024, se erradicó 597 hectáreas.
En global, en las áreas protegidas, se erradicaron 2.505 hectáreas de cultivos de hoja de coca en la gestión 2024.
“Los datos que dábamos del 2023, que hubo un incremento del 34%, nos sirvieron a inicio del 2024, precisamente, para saber dónde necesitamos trabajar. Y, evidentemente, esa hoja de coca producida en zonas no accesibles, no se va para el consumo humano, sino se desvía para fines ilícitos y, por tanto, necesitamos decir en estas zonas del país hoja de coca cero”, indicó Del Castillo.
Jfcch/CC