Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.
La foto oficial del encuentro multipartidario convocado por el TSE. Foto: TSE
Boris Bueno Camacho / La Paz
Cumbre: Acuerdan aprobar una ley para garantizar que el TSE no se “subordine” a “ningún otro órgano del Estado”; Cumbre por las elecciones: Partidos autorizan el uso del dinero de la campaña para el conteo rápido; Gobierno garantiza recursos; y, Anapo: Veto a la exportación de soya puede traer una “pérdida potencial de $us 250 millones”. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Tercer Encuentro Multipartidario e Interinstitucional por la Democracia culminó con la firma de una declaración que establece el respaldo a la aprobación de una ley para garantizar el principio de preclusión con el objetivo de que el TSE no se “subordine” a “ningún otro órgano del Estado”. El acuerdo establece que el Legislativo debe aprobar una norma en ese sentido antes de la convocatoria a los comicios previstos para el 17 de agosto de este año. «A los fines de garantizar la vigencia plena del principio de preclusión, la Asamblea Legislativa deberá aprobar hasta antes de la convocatoria a las elecciones nacionales el proyecto de ley elaborado por el TSE en lo referido a su no subordinación a ningún otro órgano del Estado», reseña el punto dos que leyó el presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, la noche del lunes.
El Tercer Encuentro Multipartidario e Interinstitucional por la Democracia que organizó el Tribunal Supremo Electoral (TSE) culminó el lunes con la firma de un documento en el que se establece que el Gobierno «garantizará» los recursos económicos para la votación de las elecciones presidenciales, el sistema de conteo rápido y el sufragio en el exterior. Pero, los partidos políticos autorizaron el uso del dinero destinado a la campaña electoral para el sistema de conteo rápido, que el TSE ha comprometido ejecutar en la votación del 17 de agosto. «El Órgano Ejecutivo garantizará la provisión de los recursos económicos suficientes y oportunos para la organización de las elecciones nacionales 2025, incluido el voto en el exterior y el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares», reseña el cuarto punto de las conclusiones.
Para la dirección del Movimiento Al Socialismo (MAS), el presidente Luis Arce es precandidato para buscar la reelección, en tanto que Andrónico Rodríguez y Evo Morales son militantes del partido. «Se ha decidido que, en los diferentes departamentos, si tienen candidatos potenciales, pueden proclamar como precandidatos, por lo tanto, el presidente Lucho Arce es un precandidato», declaró a la prensa el presidente del MAS, Grover García. También se refirió a la situación de Morales, de quien dijo que tiene cuantas pendientes con la justicia, pero que aún milita en el partido. «Nuestros estatutos y reglamentos son claros: aquellas personas que tienen problemas con la justicia no son habilitados para participar en un ampliado o congreso, tendría que aclarar su situación, sin embargo, es un militante del instrumento político MAS-IPSP», manifestó.
Una vez que el sector soyero alertó de la paralización en la entrega de certificados de abastecimiento interno, tema que da vía libre a la exportación, el presidente de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex), Oswaldo Barriga, calificó esta medida de “extorsiva” y apuntó al “modelo intervencionista” estatal. “El desincentivo productivo genera escasez. Nosotros deberíamos tener libertad de exportación. Hace un año, en un ampliado del Gobierno nacional con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, se comprometió la liberación de exportaciones. ¿Dónde está?”, apuntó. Barriga también recordó que desde diciembre se vienen acentuando las medidas, ya que primero se dio una situación similar con el tema del aceite y, posteriormente, con la carne de res.
– Anapo: Veto a la exportación de soya puede traer una “pérdida potencial de $us 250 millones”
Tras poner en manifiesto que existe un freno a la exportación de soya debido a la paralización en la entrega de certificados de abastecimiento interno, el gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández, reportó que esta medida pone riesgo de pérdidas con un potencial a los $us 250 millones. Más temprano, desde Anapo señalaron que desde el 1 de enero están “suspendidas las exportaciones” y por eso existe un reclamo de los productores, situación que también conllevó a gestar una reunión de emergencia y un pronunciamiento conjunto que se dará a conocer en horas de la tarde de este lunes. “Esto está generando serios perjuicios económicos a todos los productores -pequeños medianos y grandes- porque ya se presenta una disminución en el precio de granos de soya para los productores.
– Dos contratos por $us 2.000 MM y una ley trunca: lo que debe saber del litio
En medio de un tire y afloje entre quienes rechazan y quienes los defienden, dos contratos para la explotación del litio, por más de 2.000 millones de dólares, esperan la aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional. En esta instancia también espera ser tratada la Ley del Litio, norma que, a decir de diferentes sectores, debería ser aprobada primero para garantizar que los acuerdos sean justos. “Cuando ya han sido firmados y uno ya ha sido aprobado por una comisión del Parlamento, recién el Gobierno quiere socializar”, dijo la asambleísta departamental de Potosí, Azucena Fuertes. Desde el Gobierno señalan que los contratos son seguros y que se están realizando procesos de socialización en las regiones de las áreas de explotación. Sostienen que los datos que generan conflicto son parte de un tema político.
El presidente del Comité Pro Santa Cruz. Fernando Larach, anunció este lunes que la siguiente semana se reunirán todos los representantes cívicos del país, con el objetivo de hablar sobre la disposición confiscatoria y la Ley del Litio, en esta última se rechaza el contrato con dos empresas extranjeras (china y rusa) y las regalías que se prevé destinar, del 3%. Indicó que ambos temas les preocupan y que apoyarán tanto al Comité Multisectorial como al Comité Cívico Potosinista (Comcipo), en sus demandas, por las que no descartan sumarse a las movilizaciones. “El Comité Pro Santa Cruz, conforme a la resolución de directorio, ratifica el respaldo a este comité multisectorial en la lucha por la derogación por la disposición adicional séptima del PGE”, señaló Larach, en conferencia conjunta con algunos miembros del comité multisectorial.
– Fernando Subirana asegura que la salida a la crisis en Bolivia es a través de las ‘cripto’
Frente a la crisis económica y la escasez de divisas en Bolivia, el economista Juan Fernando Subirana plantea que el mercado cripto es la clave para superar la difícil situación financiera que atraviesa el país. En entrevista con La Hora Pico de eju.tv, el economista Subirana afirmó que, aunque el sistema cripto pueda generar incertidumbre en algunos sectores, se ha convertido en una herramienta indispensable para transacciones en el contexto actual. “Creo que la salida, la salida a la crisis actual que estamos viviendo en Bolivia, en particular, es a través del mercado cripto. Subirana informó que actualmente las transacciones en criptomonedas desde Bolivia hacia el exterior alcanzan un promedio de 1.300 millones de dólares mensuales, reflejando una creciente adopción de estos activos digitales.
Defensores de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, quienes han sido denunciados penalmente a demanda de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) expondrán en audiencia concedida por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la mala fe del Estado y la vulneración de Derechos Humanos y ambientales a la hora de ejecutar la consulta para imponer el ingreso de petroleras al área protegida. “Poner en conocimiento de las vías de las garantías constitucionales que se están vulnerando de los comunarios; específicamente de los defensores de la Reserva de Tariquía”, explicó. El abogado refirió que en la audiencia con la CIDH también se denunciará al Estado boliviano por el incumplimiento del Acuerdo de Escazú y otros tratados internacionales en materia de Derechos Humanos.
– Viceministro de Educación admite “crisis” educativa, pero apunta a la pandemia y otros “factores”
El viceministro de Educación Regular, Eudal Tejerina, admitió que existe una “crisis” en el sistema educativo; sin embargo, apuntó a causas multifactoriales como la pandemia. La declaración se dio tras conocerse un estudio del Observatorio Plurinacional de Calidad Educativa. “Entonces, eso estamos trabajando para superar lo que tenemos, una crisis que tiene muchos elementos y factores. Lo que significa que hay que ir ajustando”, dijo Tejerina quien señaló que los resultados son del 2023. “El 2020 hemos clausurado la gestión escolar, en muchos casos sin pasar clases. Ese factor ha tenido una repercusión muy fuerte en la condición formativa de los estudiantes”, recordó. Indicó que en 2024 se realizó un congreso donde se hizo “el primer análisis profundo que se ha hecho de la Ley, que implica las tareas que vamos a desarrollar en adelante”.