El gobernador cruceño cuestiona que varios productos que eran la base alimenticia de los bolivianos en la actualidad sean ‘un lujo’.
Los avicultores alertan sobre la disminución de la producción de carne de pollo. Foto: ADA Santa Cruz
Boris Bueno Camacho / La Paz
El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, reiteró sus críticas contra la gestión de Luis Arce Catacora por no dar respuestas a la crisis económica que atraviesa el país, mermar el costo adquisitivo de los hogares bolivianos y afectar a los productores con acciones que ponen en vilo a ese aparato fundamental para lograr salir de la difícil situación que atraviesa el país y a la cual el gobierno actual no ha dado soluciones.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Hace más de un año que no existen dólares en el sistema financiero nacional, lo que ha provocado que se intensifique un mercado paralelo que ha provocado que la divisa estadounidense incremente el cambio respecto al boliviano hasta los Bs 11,50, incluso llegó a los Bs 15 en 2024; asimismo, es recurrente que en las estaciones de servicio se formen largas filas de vehículos livianos y pesados que buscan abastecerse de carburantes; si bien ya no es de todos los días, las largas columnas de motorizados se forman con cierta frecuencia.
Además, los precios de los productos de la canasta familiar se incrementaron en un porcentaje ostensible, lo que afecta a la economía de las familias bolivianas, sobre todo a aquellas que tienen ingresos muy por debajo del promedio. En diciembre se incrementó la carne de cerdo por encima de los 40 bolivianos y hasta la fecha se mantiene en ese rango de precio, la carne de res, lo propio, subió de 40 o 45 bolivianos hasta los 55 o 60 bolivianos, dependiendo del corte; y el pollo, el alimento más consumido en el territorio nacional, no baja de los 18 bolivianos frente a los 12 o 13 bolivianos que registraba el año pasado.
Sobre la carne del ave, en un comunicado emitido por la Asociación Departamental de Avicultores (ADA) de Santa Cruz refiere que la escasez de dólares en el país ha generado irregularidades en la importación de reproductoras, con una reducción del 35% en comparación con lo habitual, especialmente entre los meses de abril a junio de 2024. Esta situación ha provocado una disminución en las cargas de pollito bebé a las granjas, lo que se traduce en una oferta de pollo un 10% menor para la población en lo que va del año y explica el incremento del precio.
“El gobierno de Arce tiene a Bolivia en un callejón sin salida, cada día se profundiza más la crisis económica, los alimentos de la canasta básica como el pan, el pollo y las verduras se encarecen y lo que antes era la base de la alimentación en los hogares bolivianos ahora es un lujo. Los sectores productivos están en emergencia y no encuentran respuestas de un gobierno centrado solamente en el poder y en sus conflictos internos”, escribió al respecto en su cuenta de la red social X el político cruceño.
Asimismo, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la variación de precios de diferentes productos, la inflación registrada el pasado año rozó los dos dígitos al llegar a 9,97%; sin embargo, las propias autoridades de la institución estatal reconocieron que, en lo que respecta a los bienes esenciales de la canasta familiar, el incremento fue de un 15% en promedio. Algunos analistas económicos afirman que el impacto a la economía popular es mucho mayor.
“El masismo arrastró a Bolivia a una inflación elevada y a los peores indicadores de confianza internacional, empobreciendo a la gente y ahuyentando la inversión. La salida a la crisis comienza con la salida del MAS del poder y la llegada de una nueva etapa donde la prioridad sea el trabajo, el desarrollo, la recuperación de la democracia y el estado de derecho. Por eso es que el compromiso con Santa Cruz y Bolivia comienza con el compromiso por la unidad para sacar a Bolivia de la crisis”, manifestó sobre ese tema el jefe nacional de la agrupación Creemos.
Los trabajadores en carne protestan por el precio del kilo gancho de la carne de res. Foto: Erbol