La historiadora Paula Peña rememoró el 24 de septiembre de 1810 como un hito clave en la independencia de Santa Cruz de la Sierra.
eju.tv / La Hora Pico
Santa Cruz.- En un cabildo abierto, los patriotas destituyeron a las autoridades españolas realistas y establecieron una junta de gobierno que marcó el comienzo de la emancipación cruceña que, en ese entonces, dependía del Virreinato del Río de la Plata, pero tras la Revolución del 25 de mayo en Buenos Aires, se impulsó un movimiento independentista en toda la región.
“En una guerra en la que se perdieron muchas vidas humanas y que duró 15 años, Santa Cruz estuvo en manos de los realistas, en manos de los patriotas y hubo una alternancia porque dependía de quien tuviera más fuerza. (…) En la época, el padre José Andrés Salvatierra era patriota y su hermano José Rafael Salvatierra era realista. Entonces, las familias se partieron, los bienes se confiscaron, la gente huía”, relató Peña en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Natali Justiniano, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.
Los patriotas cruceños avanzaron en su lucha por la independencia, pero también enfrentaron duros reveses ante los realistas. Miguel Becerra y el coronel Antonio Suárez fueron líderes clave en la resistencia, sin embargo, el gran impulso llegó en 1813 con la llegada de José Ignacio Warnes, designado gobernador por Manuel Belgrano, quien fortaleció las fuerzas patriotas y consolidó la lucha independentista en la región, detalló la historiadora.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Peña explicó que el declive del poder realista en América se aceleró en 1824 con la batalla de Junín, pero la victoria definitiva llegó el 9 de diciembre, cuando Antonio José de Sucre derrotó al virrey La Serna en la batalla de Ayacucho. En Santa Cruz, el líder realista Francisco Javier Aguilera comenzó a dudar sobre su posición, lo que provocó una fractura en las fuerzas leales a la corona.
El 12 de febrero de 1825, el segundo al mando en Vallegrande decidió destituir a Aguilera, consolidando el quiebre del dominio español en la región. “Apenas dos días después, el 14 de febrero, Santa Cruz de la Sierra proclamó oficialmente su independencia y marcó el fin del dominio colonial y selló su compromiso con la libertad”, expresó la historiadora.
Peña destacó el valor y la determinación del pueblo cruceño que quedó arraigado en esta tierra desde la época de su independencia y por la cual fue tan “golpeada” por el gobierno de turno del 2019.
“La verdad, lo que yo vi en la plaza (24 de Septiembre) anoche, la gente armó su serenata, llevó sus cohetes, siempre hay músicos. O sea, se armó la fiesta. Las revoluciones son tan espontáneas acá. Ahora yo al venir pasaba y eso era un sentido total. Todo era blanco y verde. Eso es lo que más emociona. Las calles, las banderas. Eso no se puede perder, que la gente otra vez haya recuperado el alma”, concluyó la entrevistada.
El programa radial de La Hora Pico de eju.tv cuenta con el gentil auspicio de la Universidad Evangélica Boliviana para marcar la diferencia, Infinix con celulares Hot 50 Pro. Alquila tu vehículo Toyota con Kinto Share. Regia, cómplice de tu sazón. BYD vehículos 100% eléctricos e híbridos. Abre tu cuenta de ahorro Rinde+ del Banco Mercantil Santa Cruz.