La encuesta se realizó entre el 5 y el 23 de marzo, en la que se abarcó 112 provincias del país.
eju.tv / Video: La Hora Pico
Santa Cruz.- Luego de conocer la encuesta nacional del empresario Marcelo Claure, el investigador social, José Luis Gálvez, concluyó que el 72% de votantes no tienen definido su voto y pueden cambiar respecto a su elección por un candidato presidencial.
“De esa intención de voto hay que entender el proceso investigativo. La gente te dice que en un 72% no tengo definido mi voto y (por esa razón) puede cambiar. De todas maneras, a la pregunta, ¿si este domingo fuera la elección por cual (candidato) votaría? Este escenario, a estas alturas, no hay que darlo por escrito en piedra, sino que esta información puede cambiar en función del encuadre discursivo de cada campaña”, dijo Gálvez en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Natali Justiniano, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.
La reciente encuesta de Claure, realizada por la empresa Panterra, reveló que a nivel nacional Andrónico Rodríguez lidera la intención de voto con un 25% de apoyo. En la oposición, Samuel Doria Medina se posiciona como el mejor ubicado con un 16%, seguido de cerca por Jorge ‘Tuto’ Quiroga (15%), Chi Hyun Chung (13%) y Manfred Reyes Villa (11%). Sin embargo, un 20% de los encuestados aún no define su voto o no se inclina por ninguna opción, lo que deja el escenario electoral abierto y con espacio para cambios.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La encuesta se realizó entre el 5 y el 23 de marzo, en la que se abarcó 112 provincias del país y consultó a 5.000 personas mayores de 18 años mediante entrevistas presenciales. Con un margen de error de 1.4 puntos, el estudio ofrece una fotografía detallada del panorama electoral rumbo a las elecciones en la que se evidencia una competencia ajustada entre los principales candidatos.
“En ese marco, entender el contexto y entender las demandas de fondo que está planteando la gente debería ser más relevante que saber quién sale mejor en la fotografía a esta distancia de las elecciones generales. (…) La gente tiene necesidades muy concretas asociadas a la economía, la inflación la falta de combustible y también le preocupa la corrupción. Y aunque no sale con fuerza ahora, si (saldrá) más adelante el tema de salud y educación que suele estar presente”, agregó el experto.
Junto con la súper encuesta, también se informó que la misma se llevó a cabo entre el 5 y el 23 de marzo, se abarcó 112 provincias del país y consultó a 5.000 personas mayores de 18 años mediante entrevistas presenciales. Con un margen de error de 1.4 puntos, el estudio ofrece una fotografía detallada del panorama electoral rumbo a las elecciones, evidenciando una competencia ajustada entre los principales candidatos.
“En este sentido, uno puede verlo racionalmente en la encuesta que esas son las demandas, pero va a depender de las emociones que despiertan las propuestas de los candidatos o la narrativa que implantan para ver quién logra realmente hacer más sentido en la cabeza de la gente, respecto a resolver estos problemas. Ese es un dato, lo siguiente es la fuerte demanda de cambio que ratifica datos que se conocían antes en encuestas urbanas y rurales”, detalló el entrevistado.