Si el actual presidente del Estado, Luis Arce, no cambia su Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESC), lo hará el siguiente gobierno, advierten los productores, transportistas y comerciantes grandes, medianos y pequeños.
Video: Confederación de Gremiales
Fuente: eju.tv
Beni.- “Queremos preguntar al gobierno: ¿por qué odia a este noble sector (productor)? ¿Por qué intenta quebrar a este noble sector? Que no es una carga para el Estado”, expresó el ejecutivo de la Confederación de Gremiales de Bolivia, César Gonzales durante el encuentro multisectorial que reunió a productores, transportistas y comerciantes grandes, medianos y pequeños, cuyos representantes coincidieron en señalar que si el gobierno del Presidente Luis Arce no cambia el actual Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESC), lo hará el siguiente presidente que resulte electo en los comicios del 17 de agosto de este año.
Estas organizaciones e instituciones que agrupan a grandes, medianos y pequeños productores y comerciantes iniciarán el martes 14 de marzo una marcha de toda la cadena productiva nacional desde Patacamaya hacia la sede de gobierno exigiendo la abrogación de la Disposición Adicional Séptima de la Ley del Presupuesto 2025, que autoriza los decomisos de todo tipo de productos y mercadería a título de lucha contra el encarecimiento de precios de alimentos, entre otras demandas para reactivar la economía.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Todo el sector productivo considera que para superar la recesión, hay que cambiar el MESC, modelo económico vigente desde que el entonces Presidente Evo Morales asumió en 2006 el gobierno del país y que luego de 20 años es hoy cuestionado porque no puede enfrentar la crisis ya que dependía de los ingresos producto de la exportación de hidrocarburos, recurso natural que está agotado por la intensa actividad extractiva y la falta de inversión para hallar nuevos campos.
“En algún momento, el gobierno va a poner las barbas en remojo y va a decir: okey cambiaremos el modelo. Y si no lo quiere hacer, en el nuevo gobierno van a imponer ese cambio económico”, aseguró Oswaldo Barriga, presidente de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex)
“Porque eso necesitamos: trabajar libre, producir libre, exportar libre y de esa manera mejorar la condición económica de toda la familia boliviana”, añadió Barriga.
Pero no solo quienes son protagonistas de la cadena de producción se pronunciaron en ese sentido, también lo hicieron representantes indígenas, fue el caso de Abdón Justiniano, representante de la Central de Pueblos Indígenas del Beni, quien fue terminante al señalar: “tenemos que cambiar el modelo económico” y sostuvo que muchos de los dirigentes de los sectores sociales afines al masismo que defienden el mismo, lo hacen porque, “les lavaron el cerebro y ahora lo tienen hueco”.