Agenda informativa: En Santa Cruz es el último día en que la población podrá adquirir pan a 50 centavos


Conozca los hechos que pueden ser noticia este 27 de abril

El precio del pan subirá a Bs 1 la unidad, en las tiendas de barrio en Santa Cruz/foto: Juan DelgadilloEl precio del pan subirá en cien por ciento desde el lunes en Santa Cruz. Foto: El Deber

eju.tv



El dólar está imparable y es el último día del pan de 50 centavos en Santa Cruz

El pan se venderá a Bs 1 en tiendas de barrio de Santa Cruz, mientras el dólar paralelo roza los Bs 14. Los panificadores culpan a la falta de subvención y el encarecimiento de insumos importados. Analistas advierten que el alza del dólar ya impacta en los precios básicos y podría provocar una escalada inflacionaria sin precedentes. Esta semana la cotización del dólar en el mercado paralelo aumentó hasta 14 bolivianos y analistas económicos atribuyen esta tendencia alcista a la incertidumbre política y temor por una suspensión de las elecciones y la situación económica con un alza de los precios que no termina de controlarse. Los panificadores de Santa Cruz anunciaron un fuerte incremento en el precio desde el próximo lunes, bajo el argumento de que los insumos básicos como la harina y la manteca siguen incrementando sus costos. Sin embargo, aseguran que también se incrementará la calidad y el tamaño.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Piden continuidad de Hassenteufel al frente del TSE

Esta semana se efectuará la sesión de la Sala Plena para elegir a un nuevo presidente y vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Esta elección no ha sido una buena noticia para algunos actores políticos, ya que consideran que este cambio puede tener sus efectos en el proceso electoral. Tomás Monasterio, vocero de alianza Libre, asevera que sería un error cambiar al actual presidente del TSE, Oscar Hassenteufel, ya que podría entorpecer el proceso o generar incertidumbre. Por su parte, Marco Fuentes, vocero de Unidad Nacional, resalta que Hassenteufel es una persona que ha dado certidumbre y confianza, pero se abstuvo a opinar sobre la elección. “Está claro que el actual presidente Oscar Hassenteufel se ha destacado porque además ha tenido una trayectoria intachable y goza de la credibilidad, de la confianza y de la buena imagen de varios sectores políticos, tanto del oficialismo y de la oposición, dice.

Primer fin de semana del empadronamiento masivo

Hasta el 7 de mayo se desarrollará el empadronamiento masivo en todo el país rumbo a las elecciones generales.  Durante los 20 días de empadronamiento que inició el viernes se habilitarán más de 101 puntos fijos, 246 centros móviles, 45 megacentros y 227 brigadas móviles, con el objetivo de hacer efectivo el ejercicio del derecho al sufragio de todos los bolivianos. El empadronamiento masivo corresponde a la actividad 11 del calendario electoral establecido para las elecciones generales del 17 de agosto. En este proceso democrático la población elegirá al presidente, vicepresidente y asambleístas que gobernarán el país durante cinco años. Los convocados a empadronarse son los jóvenes que cumplirán 18 años hasta el 17 de agosto de este año, así como a las personas que hayan cambiado de domicilio. El único requisito es presentar la cédula de identidad vigente; también se pueden registrar con el pasaporte vigente.

El Concejo municipal de El Alto aprueba la ley de desastre municipal

El Concejo Municipal de El Alto aprobó la declaratoria de desastre municipal para atender los daños registrados a causa de las lluvias en el sistema productivo y las infraestructuras educativas a través de planes de contingencia. La Alcaldía había declarado esta situación a principios de mes, pero faltaba la aprobación de la instancia legislativa edil. Los distritos rurales 9, 10, 11 y 13 pedían la declaratoria, según informe de la Federación Sindical Única de las Comunidades Agrarias de Radio Urbano y Suburbano de El Alto (FSUCARUSU). La ley de declaratoria contempla seis artículos. El quinto señala que los recursos asignados para la atención de desastre municipal no tienen límite de monto. Los ríos Seke, Negro y Lark’a Jahuira se desbordaron y dejaron afectadas a las familias de los cuatro distritos rurales y su producción. La lechería es una de las actividades en riesgo.


×