Agenda informativa: FPV y Pan-Bol deben presentar sus descargos hasta este jueves para evitar su inhabilitación


Conozca los hechos que pueden ser noticia este 10 de abril

Los dos partidos podrían perder su personalidad jurídica. Foto: Los Tiempos

eju.tv



Boris Bueno Camacho / La Paz

– Vence el plazo para que FPV y PANBOL defiendan su personería jurídica

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Este jueves 10 de abril, vence el plazo de ocho días que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) estableció para que la dirigencia del Frente Para la Victoria (FPV) y el Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL) presenten sus argumentos, descargos y toda la documentación que los respalde para evitar que pierdan su personería jurídica al no haber logrado el 3% de votación en las elecciones presidenciales de 2020. Ese plazo fue establecido por el TSE cuando ese Órgano del Estado admitió una denuncia de Peter Erlwein Beckhauser, a través de la cual solicita cancelar la personería jurídica de PAN-BOL y del FPV debido a que ambos frentes políticos no lograron el mínimo de 3% de votación en los comicios generales de 2020. El FPV anunció que interpondrá amparos constitucionales con medidas cautelares en todos los departamentos si es que el ente electoral lo inhabilita.

– Reanudan la audiencia del caso Golpe I

La audiencia por el caso Golpe de Estado I, en un juzgado de La Paz, se reanudará este jueves a las 10:00. La defensa de Luis Fernando Camacho desistió de tomar declaraciones de Evo Morales, Álvaro García Linera y el presidente Luis Arce. En esta etapa se toman las pruebas testificales de los testigos de cargo y descargo. Se espera que en esta jornada sea el Ministerio de Gobierno que presente los alegatos correspondientes. Los excívicos Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari son procesados por el denominado Golpe de Estado I, que tiene relación con los hechos de violencia ocurridos en octubre y noviembre de 2019, que derivaron en la dimisión de Morales y la toma del poder por parte de Jeanine Áñez. Ambos son acusados por terrorismo, seducción de tropas, entre otros cargos. Aún queda por resolver un recurso presentado por Camacho ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

– Carniceros se movilizarán este jueves y cerrarán puestos de venta

Los trabajadores en carne agrupados en la Federación Única de Trabajadores en Carne y Ramas Anexas (Futecra) y la Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contracabol) anuncian una marcha nacional este 10 de abril, acompañada de un paro con cierre total de carnicerías, frigoríficos y mataderos a nivel nacional. Exigen el cumplimiento de los acuerdos firmados en la gestión 2024 con el gobierno y una reunión con el primer mandatario Luis Arce. El secretario general de Contracabol, Rubén Soria manifestó que el sector participará en la marcha que iniciará en la ciudad de El Alto y buscará entregar un pliego petitorio de trece puntos al gobierno, además, afirma que piden diálogo con el presidente Luis Arce y ya no aceptarán diálogo con ministros o viceministros. La protesta será en pleno centro paceño y afirman que no asistirán al diálogo convocado por el gobierno.

– Ministros vuelven a convocar al diálogo a Contracabol

En ausencia del presidente Luis Arce, quien se encuentra de viaje de dignatario de Estado en Honduras, ministros de Gobierno volvieron a convocar a la Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contracabol) a reunirse para evitar el paro del sector convocado para este jueves. Los trabajadores en carne convocaron a un paro este jueves 10 de abril, para demandar la estabilización del precio de la carne y la revisión del veto a las exportaciones del producto, ya que la prohibición para los productores sólo es temporal. El gobierno resalta su predisposición al diálogo, en ese sentido, convocó formalmente a Contracabol, pero también a los frigoríficos, ganaderos y los internadores. El lunes, la dirigencia de Contracabol anunció que sólo daría marcha atrás a su medida si el presidente los recibía en una reunión, ya que los encuentros con los ministros y viceministros fueron infructuosos

– Silva convoca a una reunión a las farmacéuticas sobre el incremento de los fármacos

Ante los incrementos de precios de hasta 200% en medicamentos, el viceministro de Defensa del Consumidor convoca a una reunión a la industria farmacéutica para que explique su estructura de costos, dado que esta situación genera la protesta de la ciudadanía. Según la autoridad, en la mayoría de los casos se ha incrementado en más del 50%, en algunos el 100% y en otros y más del 200%. “Entonces la industria farmacéutica le debe también una explicación al pueblo, al país”, indica. En consecuencia, cursó una invitación a la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) y a la Agencia Estatal de Medicamentos (Agemed) para analizar ese aumento de las medicinas al cual califica de excesivo. Silva dice que, en el supuesto caso que el 100% de la producción de un medicamento se basaría en la divisa norteamericana, no coincide con el incremento de más del 100% o 200% en algunos fármacos.

– El paro de salud persiste en Santa Cruz y otros departamentos

Los hospitales cruceños tampoco atenderán este jueves debido al paro de 48 horas, que en un inicio se anunció que sería nacional; sin embargo, La Paz y Cochabamba se desmarcaron y esta jornada la atención es normal; empero, otros departamentos como Beni, Pando y Tarija mantienen la medida. Los trabajadores de salud reclaman el pago de un bono por viático de vacunación. En Cochabamba, tras el acuerdo entre la Gobernación y trabajadores de salud en cuanto al pago de bonos de vacunación, se retomó la atención en los diferentes hospitales y se registran filas para obtener fichas de atención. En La Paz, los trabajadores también suspendieron la medida desde el mismo lunes alegando que había un compromiso de pago y que salud atravesaba una situación compleja. En algunos establecimientos de salud se observan pacientes que llegaron en la madrugada con la esperanza de conseguir una ficha.

– Los transportistas paceños llevan a cabo un ‘bloqueo de las mil esquinas’

Sin diálogo a la vista, los choferes del transporte público de La Paz cumplen este jueves el primer día del paro indefinido con «bloqueo de las mil esquinas». Para ese fin, han anunciado 38 puntos en varios sectores de la urbe. El sector protesta contra la posible promulgación de la ley edil promovida por el MAS y la presidenta del Concejo, Lourdes Chambilla, que congela los pasajes en Bs 2 y, de esa manera, anula el incremento a Bs 2.40 aprobado por el alcalde Iván Arias. El dirigente de la Asociación del Transporte Libre (ATL) de La Paz, Limberth Tancara, afirma que la protesta no se suspenderá. Aunque pide disculpas por los perjuicios, justifica la reivindicación del sector. De hecho, destaca que la ciudadanía paga la actual tarifa de manera ‘consciente’, aunque admite que aún el servicio presenta falencias, la principal de ellas es el trameaje, que -según los vecinos- no ha desaparecido.

– Educación de La Paz dicta tolerancia en colegios por el paro del transporte

Ante el anuncio de un paro de transportes, la Dirección Departamental de Educación de La Paz instruyó a las unidades educativas brindar tolerancia en los horarios de los estudiantes este jueves 10 de febrero. “Se comunica a las/los directores/as distritales de Educación La Paz 1, La Paz 2 y La Paz 3 del departamento, otorgar tolerancia en los horarios de ingreso y salida a clases para las/los estudiantes y maestras/os de las diferentes Unidades Educativas y Centros de Educación Alternativa y Especial, ante posibles conflictos sociales generados por el transporte público”, señala el comunicado. El instructivo surge luego de que el sector del transporte público de la sede de gobierno anunció un paro indefinido desde este jueves 10 de abril. La medida de presión se activó en contra de la intención del Concejo de La Paz de frenar el alza de pasajes; que es efectivo en la ciudad desde febrero.


×