Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.
La divisa estadounidense no existe en el sistema financieron formal del país. Foto: Unitel
Boris Bueno Camacho / La Paz
Cotización del dólar paralelo llega a Bs 13,44 y está cerca de duplicar al cambio oficial; Bolivia: exportadores estiman afectación de $us 185 millones al año en caso de aplicarse aranceles de EEUU; y, concejales y funcionarios, retenidos en el Palacio Consistorial; choferes impiden ingreso de agua y comida. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
– Cotización del dólar paralelo llega a Bs 13,44 y está cerca de duplicar al cambio oficial
El dólar paralelo alcanzó el miércoles 9 de abril una cotización de Bs 13,43 y está cerca de duplicar el tipo de cambio oficial que se mantiene en Bs 6,96, según reporte de las plataformas de monitoreo de billeteras digitales. Los datos del propio Banco Central de Bolivia señalan que la criptomoneda USDT de la empresa Tether Limited, y utilizado como referencia para transacciones, alcanzó el miércoles una cotización de Bs 13,43 para la venta. Similar tipo de cambio se reportan en varias Casas de Cambio. Por ejemplo, en la Casa de cambio Manantial, ubicada en la avenida 16 de Julio, la venta de dólares se cotizaba este jueves a Bs 13,40. Esa misma cotización se ofertó en otras entidades en la avenida Camacho. Desde 2023, Bolivia atraviesa por una fuerte escasez de dólares, lo que ocasionó la aparición de un mercado paralelo donde la divisa se vende por encima de los Bs 10 y llegó incluso a cotizarse a Bs 14.
La presidenta de la Cámara de Industria y Comercio de Tarija (Caincotar), Marina Ruiz, advirtió sobre el crítico impacto que está generando la persistente escasez de dólares en el sector privado boliviano, especialmente en las empresas importadoras, que enfrentan comisiones de hasta un 110 % para concretar transferencias al exterior. Esta situación —según sostuvo— está elevando significativamente los costos de producción y, en consecuencia, los precios finales para el consumidor. “El tema del dólar no se ha solucionado”, manifestó Ruiz en una reciente entrevista con medios locales. “Las empresas están pagando entre 80 y 110 % de comisiones para acceder a divisas y realizar compras internacionales, lo que encarece los productos finales en el mercado”, explicó. La dirigente empresarial también expresó su preocupación por el inminente anuncio del incremento salarial anual.
Según el gerente general de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Marcelo Olguín, la afectación de la política arancelaria del Gobierno de Estados Unidos (EEUU) puede alcanzar los $us 185 millones anuales para los productos bolivianos que se envían a ese mercado, en caso de aplicarse los gravámenes anunciados por Trump. Marcelo Olguín sostuvo que abrir nuevos mercados no es una tarea sencilla, al menos en el caso de productos de origen agropecuario. Marcelo Olguín sostuvo que abrir nuevos mercados no es una tarea sencilla, al menos en el caso de productos de origen agropecuario Mientras tanto, el presidente estadounidense Donald Trump anunció una pausa de 90 días en la aplicación de aranceles a aquellos países que no han tomado represalias comerciales contra su plan arancelario; no obstante, elevó al 125 % los aranceles que le impone a China “con efecto inmediato”, frente al 104 % actual.
La política arancelaria del 10% que impuso Estados Unidos a casi todos los países de Latinoamérica, entre ellos Bolivia, es una decisión que afectará a la producción y exportación de ese alimento cotizado debido a sus propiedades nutricionales, advirtió la Cámara Nacional de Exportadores de Quinua. “El incremento de los aranceles ocasionará una reducción de la exportación de la quinua y también en la producción. Además, las empresas exportadoras subirán sus costos de operaciones que también recaerá en nosotros”, explicó el presidente de esa instancia, Miguel Vera. El 5 de este mes entró en vigor el incremento del gravamen a 260 productos bolivianos que se exportan al país del norte. Esa situación fue cuestionada por el Gobierno, aunque el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, dijo que buscarán mercados alternos para los productos que se envían a ese país.
En un contexto en el que el Gobierno aún busca mecanismos para bajar el precio de la carne de res, desde la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) lamentan las falencias latentes en la lucha contra el contrabando, una problemática que implica la salida ilegal de carne y ganado vivo hacia países vecinos. “Es un tema importante que hay que denotar, que seguimos todavía sin contener el tema del contrabando. El contrabando de carne y de ganado en pie sigue siendo masivo hacia los países vecinos”, apuntó Javier Landívar, director de Fegasacruz. Según el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Amilcar Velásquez, en lo que va de año se secuestraron diferentes proteínas de origen animal con destino al contrabando: la carne de cerdo con 5.400 kilos comisados, 51.400 kilos de carne de res, 1.080 kilos de carne de ovino y 237 cabezas de ganado equino.
– Senadores instan a Diputados a aprobar ley que impide al BCB usar reservas de oro como garantía
Luego que la Cámara de Senadores aprobó el miércoles un proyecto de ley que prohíbe al Banco Central de Bolivia (BCB) que utilice el oro de las Reservas Internacionales Netas (RIN) en calidad de garantía, senadores instaron a la Cámara de Diputados a dar luz verde a la propuesta de norma con PL 207/2024-2025, que tiene como objetivo proteger y resguardar las reservas de Bolivia. El senador evista Luis Adolfo Flores manifestó que la aprobación obedece a la responsabilidad que tienen como asambleístas nacionales, de resguardar las reservas internacionales en oro. Dijo que esperan que de la misma forma se la viabilice en la Cámara de Diputados. “Esto es falta de coordinación con Diputados que en protección a la Reserva ratificamos la redacción de la Ley del Oro que dice que no se puede vender y que debe quedarse como reserva 22 toneladas de oro mínimamente”, sostuvo.
– Barrientos abre las puertas para que sectores se sumen al Bloque de Unidad
La senadora de Comunidad Ciudadana (CC) Andrea Barrientos, de oposición, dijo que el Bloque de Unidad está abierto a todos los sectores que quieran sumarse para “construir una alternativa democrática para el país”. “Es un bloque amplio, con sentido y conciencia de país, y vamos a resolver las grandes contradicciones de la patria”, afirmó. Aclaró que el principal objetivo del bloque que proclamó candidato al empresario Samuel Doria Medina es debatir propuestas y no fomentar divisiones internas. La legisladora cochabambina, citada por radio Éxito, remarcó que ese bloque busca integrar diversas voces políticas y sociales, con el compromiso de enfrentar la crisis que atraviesa Bolivia. Lamentó que, en algunos momentos, el debate político haya estado marcado por “ataques personales y tensiones internas”, pero insistió en que el foco debe “mantenerse en los temas estructurales que afectan a la ciudadanía”.
– Jefe del FPV devela ‘conversaciones’ de asesores de Andrónico con su partido
El jefe del Frente Para la Victoria (FPV), Eliseo Rodríguez, develó “conversaciones” entre los asesores del presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, y algunos miembros de la dirigencia de su partido. “Algunos compañeros ya se han acercado y los asesores del señor Andrónico nos ha buscado; no a mi persona, sino a los dirigentes (de su partido)”, dijo. Rodríguez no descartó una eventual candidatura del legislador bajo la sigla de su partido. “Sí, sí se puede hablar, creo que hay contacto con ellos. Vamos a definir esta situación”, indicó. El miércoles, el FPV rompió un acuerdo con el evismo, que debía usar su sigla para postular a las elecciones generales de agosto de este año a Evo Morales. Roto el acuerdo, el expresidente ahora debe buscar otra sigla para asistir a dichos comicios y apuntar, una vez más, a la presidencia del Estado.
– Vocal Tahuichi asegura vigencia de los delitos electorales contra quienes difundan encuestas
Personas particulares, medios de comunicación y empresas no autorizadas que difundan encuestas de intención de voto serán sancionadas en el marco de los delitos electorales vigentes en la Ley 026 de Régimen Electoral, advirtió el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi Quispe. El vocal hizo referencia al artículo 238 inciso k) de la Ley 026 que se encuentra en plena vigencia y a los parágrafos I y II del artículo 136 de la misma norma, los cuales establecen sanciones contra quienes incurran en delitos electorales. La autoridad sostuvo que si una empresa o medio de comunicación no estuvieran habilitados “para este proceso electoral serían pasibles a sanción que puede ir desde lo pecuniario hasta la privación de libertad, de la libertad de uno a tres años. O sea, esa sanción podría incluso constituirse ya como un delito electoral y se puede acomodar al 238 inciso k”.
La presidenta del Concejo, Lourdes Chambilla de la alianza Por el Bien Común – Somos Pueblo del alcalde Iván Arias y el concejal Pierre Chain del Movimiento Al Socialismo (MAS) junto con varios funcionarios permanecen retenidos desde la madrugada de este jueves en el Palacio Consistorial, sin poder salir ni recibir agua o alimentos, debido a la vigilia instalada por choferes que exigen la abrogación de la Ley 552, que congela las tarifas del transporte urbano. Desde las cinco de la mañana, trabajadores municipales dependientes del concejal Pierre Chain ingresaron para cumplir con sus labores, pero no pudieron salir más. En cambio, Chambilla permanece en el Palacio Consistorial desde el miércoles. Las salidas del edificio fueron selladas con candados y cadenas, y una de las puertas incluso fue bloqueada con un minibús. “Esta actitud de los choferes ya no es protesta, es delincuencial», denunció el concejal Chain.