El ministro de Educación cuestiona la movilización del magisterio urbano


Omar Véliz afirma que se atienden las demandas del sector de los trabajadores y ratifica que las puertas de esa cartera de Estado están abiertas para la resolución de los conflictos.

eju.tv / Video: Wara TV

El ministro de Educación, Omar Véliz, cuestionó la movilización anunciada por la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) para este lunes en defensa de la educación pública, la estabilidad económica y los derechos laborales, demandas que serán enarboladas en la marcha nacional que se llevará a cabo en la sede de Gobierno y será replicada en las capitales de los departamentos del país.



Véliz recordó a los maestros que existe un reglamento de faltas y sanciones el cual debe ser cumplido y que establece las amonestaciones a las que pueden hacerse pasibles aquellos educadores que no asistan a su fuente laboral, además, estimó que no es correcto tampoco dejar un profesor suplente solamente por asistir a la movilización convocada para este lunes, medida tomada pese a la intención del gobierno de establecer el diálogo.

“Movilizarse y marchar cuando el diálogo está abierto no tiene sentido, eso es perjudicar, generar frustración en el orden social, yo recomiendo que no es nada bueno movilizarse cuando acá les hemos indicado que vamos a continuar avanzando y ellos no han dicho que no vamos a firmar todavía porque vamos a bajar a nuestras bases, que bajen a sus bases y si hoy están acá, nosotros estamos dispuestos para iniciar el diálogo”, puntualizó la autoridad gubernamental.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El ministro Omar Véliz en conferencia de prensa. Foto: captura pantalla

Asimismo, cuestionó las ´malas decisiones’ de los dirigentes a quienes cuestionó que equivoquen el camino para dar a conocer sus demandas, sobre todo, cuando el gobierno y su cartera de Estado tienen toda la predisposición para solucionar los problemas que se presentan en el marco del diálogo como mecanismo para superar las diferencias y atender las peticiones de los diferentes sectores sociales del país.

“Les indico que están tomando malas decisiones, no es el medio para hacerse escuchar cuando nosotros estamos amplios y abiertos a lo que es el diálogo; los reglamentos están bien definidos y han sido elaborados con ellos de manera conjunta, ellos conocen la responsabilidad que puedan tener; saliendo ellos de aquí a medianoche han hecho una conferencia de prensa para indicar que hemos debatido más de quince horas; estamos atendiendo al magisterio y hay puntos que no es posible llegar al cien por ciento”, señaló.

En consecuencia, ante el reclamo de los maestros sobre las acefalías en diferentes regiones las cuales son llenadas por el aporte de los propios padres de familia, informó que se hizo saber a los representantes del magisterio urbano que una de las primeras acciones que iban a establecer las autoridades educativas es el relevamiento de los lugares donde se registra ese tipo de situaciones para tomar las medidas correctivas que amerite cada caso.

La movilización de los maestros de este lunes. Foto: captura pantalla

“Se les ha indicado que nosotros vamos a apuntar donde el padre de familia está pagando un portero, donde el padre de familia está aportando para pagar un maestro, donde el municipio también esté pagando, ahí vamos a llegar primero en esta gestión, entonces, ellos están conscientes y vamos a aplicar, lo digo públicamente, porque vamos a apuntar a estas necesidades, porque no es posible que padres de familia estén aportando para que trabajen en el servicio de educación”, subrayó.

El magisterio urbano del país ratificó la realización de una gran marcha nacional en defensa de la educación pública, la estabilidad económica y los derechos laborales, tras no recibir atención a su pliego petitorio por parte de las autoridades, según la dirigencia de los profesores. La Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) anunció que las movilizaciones se llevarán a cabo en todo el territorio nacional como medida de presión para que sus demandas sean escuchadas y atendidas.


×