Un recurso de inconstitucionalidad presentado ante el TCP pone en vilo el desarrollo de los comicios


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

imagen aleatoriaLas elecciones nacionales enfrentan su primer escollo por la presentación de un recurso. Foto: ANF

eju.tv



Boris Bueno Camacho / La Paz

Analista ve que recurso de inconstitucionalidad de Huaytari deja en “incertidumbre” a las elecciones; a tres días del plazo, se perfilan al menos cuatro alianzas políticas con miras a las elecciones de agosto; y, “me citan como testigo de un hecho que solo vi en noticieros”: Gonzalo Chávez confirma que fue convocado por la Fiscalía.  eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Analista ve que recurso de inconstitucionalidad de Huaytari deja en “incertidumbre” a las elecciones

Israel Huaytari presentó un recurso de inconstitucionalidad abstracto, ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), en contra de la convocatoria a las elecciones, para que los binomios tengan paridad de género. Esta demanda deja en “incertidumbre” los comicios generales previstos para agosto, según el analista Marcelo Silva. “Lamentablemente las elecciones se ponen en incertidumbre porque hay una solicitud de medida cautelar de por medio y eso significa que se pide que se modifique la convocatoria lanzada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) en función de la inscripción de binomios y la alternancia”, sostuvo Silva. En su memorial, Huaytari pidió que el TCP le “conceda la medida cautelar ondeando al Tribunal Supremo Electoral que en el marco de sus atribuciones constitucionales emita la normativa que corresponda incluyendo en la convocatoria para las elecciones generales 2025, el requisito de paridad y equidad de género en las duplas de la presidencia y vicepresidencia conforme al desarrollo realizado”.

A tres días del plazo, se perfilan al menos cuatro alianzas políticas con miras a las elecciones de agosto

El vocero de la alianza Libre, Peter Maldonado, informó que se firmó un acuerdo entre el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), el Movimiento Demócrata Social (MDS) y otras agrupaciones ciudadanas, alianza que será registrada ante el TSE con el nombre de “Libre”. “Ayer se ha firmado una alianza con el FRI y los Demócratas que son la base de la alianza Libre, a eso se están sumando una quincena de agrupaciones ciudadanas. Seguramente en los próximos días vamos a registrar la alianza ante el TSE que llevará la candidatura de Jorge Tuto Quiroga”, explicó. De acuerdo con el calendario que aprobó el Órgano Electoral, el viernes 18 de abril concluye el plazo para el registro de las alianzas políticas las cuales deben cumplir al menos seis requisitos establecidos en la norma electoral. En ese sentido, el vocero de Unidad Nacional (UN) Marco Fuentes ratificó que el viernes oficializarán la alianza política ante el TSE.

TSE ratifica responsabilidad del BCB y del Ministerio de Economía garantizar recursos para el voto en el exterior

El vicepresidente del TSE, Francisco Vargas, afirmó que al Órgano Electoral ya le fue asignado el presupuesto de 310 millones de bolivianos que se requieren para la organización y realización de los comicios del 17 de agosto. “Pero no podemos garantizar que se vaya a transferir (el monto necesario para el sufragio de los bolivianos en el extranjero) en divisas o en moneda extranjera, porque esto es una responsabilidad del Banco Central de Bolivia y del Ministerio de Economía y Finanzas”, afirmó en un informe ante la Comisión de Política Internacional y Protección al Migrante de la Cámara de Diputados. Los recursos necesarios para el voto en el exterior deberán ser transferidos a las misiones diplomáticas, que se encargarán de la administración de las elecciones, en coordinación con el Órgano Electoral. Vargas recordó que el TSE vino cumpliendo con todas las actividades de las elecciones.

Chi no pierde la esperanza de encontrar una sigla política

A tan solo tres días del vencimiento del plazo para el registro oficial de alianzas políticas ante el Tribunal Supremo Electoral, el precandidato presidencial Chi Hyun Chung mantiene viva la esperanza de lograr una sigla que le permita participar en las elecciones generales de agosto. “Sí, Dios mediante, tengo fe de que vamos a estar con una sigla”, declaró Chi en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv. El líder político y evangélico aseguró que su equipo continúa negociando con las organizaciones políticas de alcance nacional que se encuentran habilitadas para participar en los comicios presidenciales. Entre las agrupaciones con las que se ha iniciado el diálogo, Chi mencionó a partidos tradicionales como Unidad Cívica Solidaridad (UCS), el Partido Demócrata Cristiano (PDC), el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y Acción Democrática Nacionalista (ADN).

“Me citan como testigo de un hecho que solo vi en noticieros”: Gonzalo Chávez confirma que fue convocado por la Fiscalía

El economista, docente y analista Gonzalo Chávez confirmó el martes que le llegó una citación para declarar en calidad de testigo por el caso Zúñiga luego de ser mencionado en un video creado y emitido por el Gobierno sobre la toma militar de la plaza Murillo. La citación de Chávez fue fijada para este jueves a las 9:00 en instalaciones de la Fuerza de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de La Paz. “Me citan como testigo de un hecho que solo vi en los noticieros”, señaló Chávez en sus redes sociales y alertó a la comunidad internacional que en Bolivia “existen antecedentes graves donde personas inicialmente llamadas como testigos, han terminado siendo imputadas, en procesos plagados de irregularidades y motivaciones políticas”. El video, que emitió Gobierno, usa el nombre y rostro de Chávez como parte de un “gabinete civil”, al respecto el analista indicó que su nombre fue “incluido en una lista sin fundamento”.

Defensoría sugiere modificar el tipo penal de terrorismo

Este martes, el defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, presentó el Informe Defensorial 24 Días – Situación de la Conflictividad en Bolivia entre octubre y noviembre de 2024, que analiza “los diferentes elementos que dieron origen” al bloqueo de carreteras y hechos violentos ejecutados por el ala evista del Movimiento al Socialismos (MAS), “los actores involucrados, la dinámica del conflicto y su espiral de violencia”, señala la presentación del documento. Y agrega que “los 24 días de bloqueo entre octubre y noviembre de 2024, fueron uno de los efectos del conflicto interno del MAS-IPSP (entre Evo Morales Ayma y Luis Arce Catacora) que pasó de ser orgánico interno a público nacional y derivó en una serie de vulneraciones de derechos humanos y afectaciones a terceros”. Una de las primeras constataciones del Informe es el uso discrecional que hace el Estado y sus instancias judiciales del tipo penal de terrorismo.

Lecheros rechazan aumento de Bs 0,50 al litro y advierten la crisis del sector

Un nuevo intento de negociación entre el Gobierno y productores lecheros fracasó este martes tras el rechazo del sector al incremento de Bs 0,50 al precio del litro de leche primaria, entregada por los productores a la industria. Mientras el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, defendió la propuesta como “razonable” para sostener la producción, el dirigente cochabambino Mario Mercado advirtió que el ajuste, que elevaría el precio de Bs 3,50-3,60 a Bs 4, no cubre los Bs 5,16 que cuesta producir cada litro, según un estudio del sector. “No puede ser que el sector siga quebrado y no se reconozca la estructura de costos. Estamos cerrando granjas y, de no llegar a un precio justo de 6 bolivianos, Bolivia tendrá que importar leche”, afirmó Mercado. El dirigente lamentó que, tras un mes de diálogos, las autoridades no dimensionen la gravedad de la crisis. “Si no hay avances, no descartamos medidas de otro tipo a nivel nacional”, advirtió.

Bolivia alcanzó el 89,8% de exportaciones manufactureras dentro de la CAN en 2024

Bolivia consolidó su perfil como actor clave en la integración económica de la Comunidad Andina (CAN) durante 2024, al registrar que el 89.8% de sus exportaciones intracomunitarias correspondieron a productos manufacturados, la segunda cifra más alta entre los cuatro países del bloque. Con un total de $us 8,998 millones en ventas externas, el país contribuyó al “crecimiento histórico” de las exportaciones de la CAN, que en la gestión pasada crecieron en un 5,5%, lo que representa un total de $us 165,290 millones. Los envíos bolivianos a la CAN se concentraron en bienes transformados como tortas y residuos de soya, aceites de soya y girasol, y harina de habas, productos que reflejan una dinámica industrial orientada a agregar valor a materias primas locales. Este desempeño no solo fortalece su posición en el mercado andino, sino que también impulsa la balanza comercial superavitaria del bloque.

La Paz: Alcaldía, concejales y choferes acuerdan pedir que se “archive” la ley que anula el alza de pasajes

La reunión entre los choferes, concejales y autoridades del Ejecutivo Municipal de La Paz determinó que se pedirá al Concejo “archivar” la ley de congelamiento de pasajes, además de otras tres medidas. Luego de más de dos horas de diálogo, los asistentes llegaron a cuatro acuerdos. Sin embargo, la presidenta del Concejo, Lourdes Chambilla, abandonó el encuentro antes de que concluya. “Qué es lo que hemos logrado ahora, generar un ambiente de diálogo, un ambiente de certidumbre, donde se pide a los concejales que no han participado que no aprueben aquella norma, que la archiven o saquen una norma abrogatoria”, declaró el alcalde de La Paz, Iván Arias. Según la autoridad edil, se definieron además tres acuerdos. En el primero se convocará a los vecinos que solicitaron a la presidenta del Concejo Municipal el congelamiento de las tarifas, con el fin de socializar el estudio que el Ejecutivo edil hizo sobre las tarifas.

En cuatro meses, 3.098 mujeres fueron golpeadas en Santa Cruz, alerta Rashid Guardia

El neuropsicólogo Rashid Guardia alertó a la población sobre los casos registrados de mujeres golpeadas en Santa Cruz en los primeros cuatro meses de este 2025, una cifra que asciende a 3.098, cifra alarmante que debería llamar la atención también de las autoridades. “¿Cuántas niñas hasta esta fecha han perdido la vida?, ¿sabes cuántas mujeres han sido golpeadas en lo que va del año estos cuatro meses? Agárrense, están sentados, 3.098 mujeres. Gran parte de esas mujeres terminan muertas después porque no han sido atendidas cuando han sentado una primera denuncia”, dijo Guardia en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv. Debido a lo “podrido” que está el sistema judicial en el país, el experto expresó que, en general, cuando un agresor es aprehendido en menos de cinco días, ya está de nuevo en las calles o aterrorizando a sus denunciantes o víctimas.


×