Volatilidad del USDT, sube a Bs. 18 y luego retrocede a Bs. 14


La incertidumbre, los rumores financieros y la percepción de inestabilidad en empresas estatales serían los factores que impulsaron la demanda del USDT.

eju.tv /Video: La Hora Pico

Santa Cruz.- El reciente incremento del dólar paralelo (USDT) en Bolivia, que alcanzó hasta Bs 18 antes de estabilizarse alrededor de Bs 14, ha generado preocupación y especulación en la ciudadanía. Los economistas Claudia Pacheco y Fernando Romero explicaron que esta variación responde principalmente a dinámicas de mercado marcadas por un aumento en la demanda, desinformación, y señales de fragilidad económica institucional.



“Cuando hay mayor demanda, los precios suben. Es una ley básica del mercado”, indicó Claudia Pacheco, en entrevista con La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Natali Justiniano, Jorge Robles y Ernesto Justiniano, al referirse al efecto inmediato que tuvo el aumento de los límites de compra en dólares mediante tarjetas bancarias.

 Según explicó, muchos usuarios aprovecharon esta flexibilización para adquirir divisas, lo que elevó el tipo de cambio desde los Bs 11,50 hasta Bs 13,50 en cuestión de días.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El fenómeno se intensificó por la circulación de un rumor falso que sugería una limitación de retiros bancarios a Bs 1.000 por persona. Aunque la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) desmintió rápidamente esta versión, el temor generó una reacción inmediata en el mercado: las personas corrieron a comprar dólares, disparando la demanda de manera especulativa.

“Lo aclararon de parte de Asoban, pero gatilló en que la gente se asuste, como siempre, en vez de verificar fuentes, y la demanda como que se disparó, causando justamente este aumento de precios que luego se ha ido nivelando”, manifestó Pacheco.

Por su parte, el economista Fernando Romero señaló que un punto de quiebre se produjo cuando Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) reconoció públicamente su baja liquidez, lo que generó dudas sobre la capacidad del Estado para garantizar el abastecimiento de diésel y gasolina.

“Cuando incluso la empresa estatal más rentable muestra señales de debilidad financiera, los agentes económicos —formales e informales— reaccionan con más incertidumbre”, explicó Romero al señalar que todo lo dicho por Pacheco “es cierto”.

En ese sentido, Romero sostuvo que ante una devaluación de la moneda boliviana en cerca de un 70% por términos inflacionarios, pero en un 100% si comparamos el tipo de cambio oficial con el paralelo que está entre 14 a 14.50, eso quiere decir, “que ya se ha duplicado el tipo de cambio oficial, y eso, pues, también va a generar mayores efectos inflacionarios”.

A ello se consultó a Pacheco, si este efecto se puede revertir, la economista fue enfática al señalar que cuando algo sube de precio, es casi imposible que vuelva al precio anterior. “Lo mismo pasa cuando hablamos de productos de la canasta básica, cuando hablamos del tipo de cambio paralelo, fíjense que con cada anuncio que se ha realizado, que yo siempre les digo, busquen el hito del anuncio del gobierno y van a ver cómo se disparaba y otra vez volvía a bajar, pero ya no volvía al mismo nivel”, señaló Pacheco.


×