Cae trabajador de Viru Viru que no avisó del hallazgo de droga en un avión de BoA


Un funcionario de empresa de limpieza fue enviado a Palmasola por la justicia, al ser delatado por sus compañeros y cámaras de seguridad observando la droga en el basurero de la cabina de un avión de BoA. Hay varios procesados.

Guider Arancibia Guillen

Fuente: eldeber.com.bo



Ocho meses después del hallazgo de paquetes con cocaína en un basurero de la cabina de un avión de Boliviana de Aviación (BoA), la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) y la Fiscalía de Sustancias Controladas detuvieron a un trabajador del aeropuerto internacional de Viru Viru, quien se desempeñaba como personal de confianza en una empresa de limpieza subcontratada.

El hecho se remonta al 12 de septiembre de 2024. A las 19:20 de ese día, agentes antidroga detectaron un objeto sospechoso durante una inspección rutinaria en el vuelo 776 con destino a Madrid. El avión, con matrícula CP-3214, estaba a punto de despegar cuando se encontraron 12 paquetes de cocaína de alta pureza escondidos en el basurero de la cabina. Los envoltorios estaban cuidadosamente recubiertos con cinta masquin.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Antes del hallazgo, los efectivos de la Felcn ya habían coordinado con la supervisora de seguridad del vuelo. Tras la inspección, se procedió a la detención de varias personas sospechosas por participar en el embarque del alijo.

La abogada Paola Berbetty Von Borries actuó como defensora de oficio de los detenidos. Durante la prueba de campo realizada en el lugar, se confirmó que la sustancia confiscada era clorhidrato de cocaína. El peso total fue de 13 kilos. Según estimaciones, su valor en el mercado europeo asciende a cientos de miles de euros.

La prioridad de la investigación fue establecer cómo ingresó la droga al avión sin ser detectada por los controles de seguridad. A raíz de esto, más de 10 personas fueron aprehendidas, entre ellas trabajadores de la empresa de limpieza, además de personal técnico y administrativo de BoA que prestó declaraciones en calidad de testigos.

Entre los investigados estaba Carlos AOV, funcionario de la empresa de limpieza, quien inicialmente declaró como testigo y no fue detenido. Sin embargo, con el avance de las investigaciones, surgieron nuevas evidencias en su contra.

Según testimonios de sus propios compañeros y análisis de imágenes de cámaras de seguridad, este funcionario de limpieza fue identificado como el responsable de retirar el material de servicio de todos los vuelos internacionales. Una de sus compañeras lo reconoció como el hombre que ese día llevaba una gorra blanca, coincidiendo con las grabaciones de seguridad del turno en cuestión.

Los peritajes revelaron una conducta sospechosa: El hombre observó de forma insistente a una compañera que manipulaba una bolsa transparente antes de abordar la aeronave. Según el informe de la Felcn, su actitud no fue casual; incluso le hizo una señal con la mano y se acercó a ella momentos antes del embarque.

Con estos elementos, el fiscal de sustancias controladas Rubén Ordoñez formalizó la imputación contra este funcionario por los delitos de tráfico de sustancias controladas, confabulación y asociación delictuosa. Solicitó además su detención preventiva en la cárcel de Palmasola.

La jueza anticorrupción y antiviolencia, Vivian Balcázar, valoró los fundamentos de ambas partes y dio la palabra al imputado, quien negó los cargos en su contra y afirmó que ese día había muchos trabajadores en la zona. Pese a su defensa, la jueza ordenó su detención preventiva por 60 días mientras continúan las investigaciones.

El antecedente del narcovuelo de 478 kilos

 

Este caso se suma al escándalo internacional ocurrido en febrero de 2023, cuando otro avión de BoA transportó 478 kilos de cocaína desde Viru Viru hasta el aeropuerto de Barajas, en Madrid. En esa ocasión, las autoridades españolas descubrieron el cargamento tras una inspección aduanera.

La Felcn capturó entonces a unas 15 personas y convocó a declarar a ejecutivos de BoA, de la estatal Naabol y a altos mandos policiales vinculados a la lucha antidroga.

Ambos casos, considerados de alta gravedad por el volumen de droga y la infiltración en espacios estratégicos del transporte aéreo, aún no tienen sentencia firme. La justicia continúa el procesamiento de los implicados en uno de los episodios más delicados del narcotráfico vinculado al transporte aéreo boliviano.

A raíz de este escándalo, los gobiernos de Bolivia y España negociaron un acuerdo de cooperación que finalmente se firmó en marzo.

El acuerdo fue firmado por el ministro español del Interior, Fernando Grande-Marlaskay el ministro de Gobierno boliviano, Carlos Eduardo del Castillo, en un acto al que ha asistido el vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, apunta a combatir la criminalidad y el narcotráfico.