Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, señaló que el trabajador no tiene nada que celebrar, puesto que a la fecha la informalidad laboral creció y dijo que el incremento salarial beneficiará a un grupo muy reducido.
Jhovana Cahuasa
Fuente: Red UNO
El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, se refirió al Día del Trabajador e hizo un análisis de la economía y la tasa de desocupación urbana, en ese departamento y del país al primer trimestre del año 2025.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Hay poco que ofrecer y mucho por hacer, al primer trimestre del año 2025, tenemos una tasa de desocupación urbana, del 3,9%, lo cual contrasta de manera importante con los últimos datos que tiene la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”, manifestó Romero.
Dichos datos según el economista, indicaría que un 84,5 %, de la fuerza laboral del país, es informal, es decir que alrededor del 15% es formal, siendo que solo ese porcentaje saldrá beneficiado próximamente con el incremento salarial.
“La informalidad tiene cara de mujer, ya que un 86,5 %, de las mujeres en el país trabajan en la informalidad, y solo un 83% de los varones tienen un trabajo informal, en ambos casos la formalidad es reducida, estos son datos al 2023”, afirmó Romero.
Según el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, a la fecha se incrementó mucho más la informalidad y la mala calidad del empleo, es decir que año tras año, existiría menor número de empleos informales, estables y con derechos laborales.
“De hecho con este incremento salarial, tomando en cuenta los últimos datos del INE; sólo se beneficiarán aproximadamente 753.000 personas, una cantidad muy pequeña, para una medida que tendrá un gran impacto económico tanto en el sector público, como en el privado”, aseguró Romero.
En tal sentido, el economista señaló que no se puede festejar un 1º de Mayo, Día del Trabajador, con un incremento nominal, del salario mínimo nacional, el cual habría perdido en los últimos 12 meses su poder adquisitivo en un 70%.
Afirmó que la Central Obrera Boliviana (COB), y otras instituciones, antes del incremento salarial, deberían de luchar por la estabilidad laboral, por mejores condiciones de trabajo, y por empleos cada vez más formales y de calidad.
En tal sentido, el economista señaló que no se puede festejar un 1º de Mayo, Día del Trabajador, con un incremento nominal, del salario mínimo nacional, el cual habría perdido en los últimos 12 meses su poder adquisitivo en un 70%.
Afirmó que la Central Obrera Boliviana (COB), y otras instituciones, antes del incremento salarial, deberían de luchar por la estabilidad laboral, por mejores condiciones de trabajo, y por empleos cada vez más formales y de calidad.
Fuente: Red UNO